Actualidad

Aragón necesitará más de 100.000 técnicos de FP hasta 2035

Representantes de CaixaBank y Cámara Zaragoza han difundido las posibilidades de empleo de la FP Dual.
Zaragozaicon-related

Aragón va a seguir necesitando profesionales. Se estima que hasta el año 2035 habrá alrededor de 420.000 oportunidades en esta comunidad. De ellas, se prevé que la cuarta parte, es decir, unas 105.000 sean para posiciones de técnicos de FP.

Son algunos de los datos que se han dado a conocer hoy en el encuentro para acercar la FP a las empresas aragonesas organizado por Cámara de Zaragoza y CaixaBank y en el que se ha puesto de manifiesto que la FP es una herramienta para la captación de talento.

En el caso de Aragón, la mayoría de las oportunidades profesionales se concentrarán en determinados sectores de actividad como el comercio y reparación de vehículos o la industria manufacturera.

La situación de la comunidad aragonesa no es excepcional. Se producirá también de forma generalizada en España. Precisamente, en el país se calcula que se generarán 14 millones de oportunidades de empleo hasta 2035. De ellas, en torno a los 4 millones serán para técnicos de FP.

Estas necesidades han sido conocidas por las cerca de 40 empresas que han participado en este encuentro en el que se han difundido las posibilidades de la FP no solo para atraer talento, sino también para mejorar la competitividad en los próximos años.

La directora general adjunta de Cámara Zaragoza, Nieves Ágreda, ha destacado la importancia de que las pymes se sumen y vean la formación profesional como una oportunidad y herramienta de crecimiento.

Por su parte, Antonio Mocanda, investigador de CaixaBank Dualiza, ha analizando los tres principales retos que afrontará la economía y que marcarán todo el sistema productivo: la digitalización de todos los sectores, la incorporación de procesos de sostenibilidad al sistema productivo y el reto demográfico.

Ese último será clave a la hora de facilitar talento a las plantillas. Según ha explicado Moncada, uno de cada tres trabajadores tiene 52 años o más en la actualidad, con lo que en poco más de una década el número de personas para trabajar se reducirá sustancialmente.

Además, el número de entradas al mercado laboral no compensará el de salidas. Esto llevará a que la única solución pueda pasar por incorporar más extranjeros a la sociedad y a la economía.

Tanto quienes se integren como aquellos que ya estén en ese mercado laboral tendrán que adaptar sus competencias a los procesos de digitalización y sostenibilidad. Y en todo ello, según los expertos, será clave la Formación Profesional, que emerge como la única modalidad formativa con capacidad suficiente para formar a nuevos trabajadores y adaptar las competencias de los actuales, dotándoles de todas las herramientas necesarias para responder a las necesidades de las empresas.

En todo este contexto, el componente local adquiere una especial importancia al facilitar ciclos formativos relacionados con lo que necesitan las empresas del territorio, permitiendo que estas se nutran con personal de la zona, y dotando de un proyecto de vida a quienes pueden educarse y trabajar en su tierra.

Asimismo, la nueva ley de FP permitirá y exigirá a las empresas un mayor compromiso en la parte formativa al hacerlas partícipes de esa formación de los estudiantes mediante la dualización de todos los ciclos formativos.

Moncada también ha explicado que uno de los retos como sociedad es mejorar la cualificación de muchos de los trabajadores que se desempeñan en distintas profesiones sin una formación profesionalizante. Eso junto a una mayor entrada de la FP en el mercado facilitará una mayor competitividad, como demuestra el hecho de que las comunidades autónomas más industrializadas, como País Vasco, Cataluña o Navarra sean las que mayor porcentaje de técnicos de FP registran.

De acuerdo con las cifras mostradas en su exposición, la FP supone una importante ventaja en tasa de ocupación frente a la baja cualificación, mientras que los grados superiores gozan de las mismas tasas de empleabilidad que la formación universitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky