
China se ha convertido en el principal país importador de los productos cárnicos aragoneses con un volumen de compras de 320 millones de euros, aunque las distancias se acortan con otros países como es el caso de Italia, que se sitúa en segundo lugar con un total de 318 millones de euros.
Ambos países son decisivos en las ventas exteriores del sector cárnico que, en 2023, ha registrado un total de 2.270 millones de euros frente a los 1.716 millones de euros, lo que representa un aumento del 32% en valor.
No obstante, una buena parte del aumento de la facturación se debe al efecto de la inflación, aunque también se ha producido un incremento del 18,5% en el volumen de toneladas de carne exportadas.
Tras China e Italia, se sitúa Polonia con 189 millones de euros, seguido a continuación de Rumania con 177 millones de euros, Francia con 165 millones de euros y Japón con 156 millones de euros.
El sector cárnico ha sido decisivo en la evolución de las exportaciones de la industria alimentaria de Aragón en su conjunto, donde también se ha registrado un avance positivo, situándose en 3.501 millones de euros en 2023, lo que supone un 30% en valor en relación a 2022. Una cifra con la que el sector alcanza un nuevo récord liderado por el sector cárnico, según los datos de la Asociación de Industrias Alimentarias de Aragón (AIAA).
En el resto de productos alimentarios aragoneses, el comportamiento ha variado tanto en valor como en volumen. Descensos se han registrado en el vino (94,41 millones de euros y Alemania como principal cliente), aceite (20,6 millones de euros y también con el país alemán como principal destino) y dulces.
Francia e Italia son los dos principales países de destino de las ventas aragonesas, teniendo en cuenta el total de la industria alimentaria
Por el contrario, han ido al alza la pastelería y bollería con un aumento del 27% hasta los 208,4 millones de euros; los lácteos y huevos con un incremento del 20%, elevándose hasta los 98,7 millones de euros, y las frutas y hortalizas con una subida del 46%, alcanzando los 351 millones de euros. Una cifra con la que este sector se consolida en la segunda posición del ranking de exportación agroalimentaria en Aragón.
Atendiendo a las exportaciones de todos los subsectores alimentarios, Europa gana peso como principal cliente, concentrando el 72% del total de las ventas internacionales de alimentación. El continente europeo tiene siete países que realizan compras habitualmente a la comunidad aragonesa.
Tras Europa, se sitúan los mercados asiáticos, con el 22% del total de las exportaciones. En menor medida se vende a América, que supone tan solo el 4%. El resto, el 2%, se corresponde con otros mercados.
Por destinos, atendiendo el total de las exportaciones, Francia se perfila como el principal mercado con 476 millones de euros, seguida de Italia con 406 millones. El tercer lugar es para China –ocupa el primero en productos cárnicos-, con 344 millones de euros.
A continuación, se sitúan Polonia con 225 millones de euros; Alemania con 204 millones de euros; Portugal con 191 millones de euros; Rumanía con 178 millones de euros; Japón con 158 millones de euros; Corea del Sur con 109 millones de euros, y República Checa con 95 millones de euros. Todos estos países representan el 68 % del total de las exportaciones totales del sector.
Frente a las exportaciones, los datos de 2023 también reflejan que las importaciones han supuesto 773 millones de euros, lo que arroja un superávit de la balanza comercial de 2.700 millones de euros.
La industria alimentaria
El sector de la alimentación en Aragón es el segundo en la comunidad aragonesa con una facturación de alrededor de 9.500 millones de euros. Su peso en el PIB, junto al resto del sector agroalimentario, es del 10%.
En materia de empleo, también tiene un especial peso. En concreto, los puestos de trabajo directos se cifran en 19.200 profesionales de acuerdo con los datos de afiliación a la Seguridad Social.