Actualidad

Mañueco pide más beneficios para Castilla y León por su alta producción de energía y Ribera promete más inversiones

  • El presidente de la Junta reclama también medidas contra la despoblación y reforzar las infraestrucutras hidráulicas
  • Satisfación entre los dos responsables políticos por una "intensa" reunión de trabajo
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco
Valladolidicon-related

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido este jueves en un encuentro con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, más beneficios para la comunidad autónoma por la alta producción de energía. La ministra socialista ha prometido por su parte "fortalecer la inversión en infraestructuras en los próximos años".

"La producción energética tiene que beneficiar también al territorio que la produce. Es imprescindible decir que exportamos el 55% de la energía que producimos. Por eso le hemos reclamado y exigido a la vicepresidenta que haya una inversión mayor en la red eléctrica española", ha explicado el presidente castellanoleonés en una rueda de prensa conjunta en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, en Madrid.

En este sentido, Mañueco también ha pedido un "cambio de la normativa que favorezca no sólo el autoconsumo, sino también el consumo de proximidad", con el objetivo de que se genere actividad económica y "asentamiento" de la población en los lugares en los que se produce la energía, informa Europa Press.

La ministra por su parte, ha coincidido con el presidente 'popular' de Castilla y León en que "es crítico aprovechar estos años para invertir en redes eléctricas", aunque ha puntualizado que el Gobierno debe "conciliar los tiempos y la ubicación en el territorio" en los que enfocar la inversión en redes eléctricas.

"Una de las peticiones del presidente -Mañueco- ha sido precisamente dedicar parte de esos recursos a inversiones en infraestructuras en Castilla y León, para facilitar las demandas industriales que cuentan con una madurez y un atractivo estratégico más importante. Pero también para facilitar la capacidad de evacuación, de gestión de la electricidad que se produce para que beneficie a las comunidades locales", ha puntualizado Ribera.

Gestión integral del agua

Además, Fernández Mañueco ha insistido en que haya una "gestión integral del agua" para todo el país que pase por "reforzar las infraestructuras hidráulicas". Así, ha exigido una "mayor capacidad de regulación en la Cuenca del Duero" e impulsar el desarrollo de las diferentes presas del territorio castellanoleonés.

De esta forma, tanto el presidente autonómico como la titular de Transición Ecológica han celebrado la "intensa" reunión de trabajo y se han comprometido a reunirse de forma más frecuente para tratar temas como la despoblación, la política hídrica y la energía.

Además, Mañueco ha solicitado medidas contra la despoblación para lo que es fundamental, contar con una "financiación adecuada" por parte del Gobierno de España y así atender el coste real de prestación de los servicios públicos en toda la Comunidad. De hecho, Fernández Mañueco ha recordado que el Ejecutivo autonómico mantiene abiertos en Castilla y León 3.600 consultorios y escuelas desde tres niños, entre otros ejemplos de servicios disponibles en todo el territorio.

Además, en este objetivo de abordar el reto demográfico, ha señalado que es necesario que el Gobierno central aplique otras medidas, como una fiscalidad diferenciada, llegando a una bonificación del 20 % en costes laborales en Soria, y ampliarla a Zamora y a otras zonas afectadas gravemente por la despoblación; mejorar el transporte y descartar la supresión de las casi 350 paradas del medio rural que prevé el Mapa de los Servicios de Transporte Público Interurbano; mecanismos de simplificación normativa para facilitar el emprendimiento rural, reduciendo trámites para la apertura e instalación de negocios; un programa conjunto con el Gobierno autonómico para mejorar el acceso a la vivienda en el medio rural; y, por último, discriminación positiva en la inversión en zonas con despoblación y en los criterios de reparto de los fondos de cohesión territorial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky