Actualidad

Azcón y Ribera acuerdan evaluar las ayudas al funcionamiento en Teruel, Soria y Cuenca

  • El Ministerio no aportará financiación para el Plan Pirineos
  • Las posibles obras hidráulicas se estudiarán de cara al próximo ciclo de planificación de la Cuencia de Ebro en 2027
  • Aragón pide que Red Eléctrica garantice las infraestructuras para asegurar la instalación de proyectos de inversión como la fábrica de baterías de Stellantis en Figueruelas o los centros de datos.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, se ha reunido en Madrid con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Zaragozaicon-related

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera han acordado hoy realizar una valoración de las ayudas al funcionamiento, destinadas a reducir el coste de la contratación en las tres provincias con menor densidad de población del país --Teruel, Soria y Cuenca--.

Azcón ha considerado que es necesaria esta evaluación para que Teruel pueda aspirar a mayores cuotas y ha reclamado también que determinadas ayudas concedidas por el Gobierno de España tengan en cuenta los índices de despoblación que sufren algunas provincias.

La ministra ha recordado que los gobiernos autonómicos de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, junto con las organizaciones empresariales en las tres provincias afectadas, son los que trabajan en esta línea específica de acompañamiento que garantizara el desarrollo de la industria y las empresas en estas zonas, en la que se pueden bonificar hasta un 20% de las cotizaciones a la Seguridad Social en los nuevos contratos indefinidos, inspirados por otras iniciativas similares desarrolladas en otros territorios de la UE.

Ahora, después de "varios ejercicios presupuestarios", la ministra ha considerado que es momento de realizar una valoración para ver si hay propuestas de mejoras para que estas ayudas lleguen a un mayor número de personas o para hacerlas más atractivas.

En todo caso, ha remarcado que es un reto que trasciende este Ministerio ya que afecta a las cuotas a la Seguridad Social --que corresponden al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones-- y a la gestión de fondos europeos --dependiente de Hacienda--, y que "no es la única de las medidas que importa".

Agua

El jefe del Ejecutivo autonómico ha invitado a la vicepresidenta a "informar en la Comisión Mixta de Seguimiento de las Obras del Pacto del Agua sobre cómo se encuentran las inversiones que afectan a nuestra Comunidad", una voluntad que tendrá que ser ratificada por la presidenta de las Cortes de Aragón.

Sobre las obras del Pacto del Agua, Azcón ha comentado solicitado conocer la situación del "modificado número 4, que tenemos pendiente de aprobar desde hace 7 años, del embalse de Yesa, hasta la posibilidad de seguir estudiando la regulación del río Gállego o las obras que en su día quedaron excluidas del Pacto del Agua", ha enumerado.

Además, el presidente aragonés ha asegurado que "aunque algunas de estas obras tengan que estudiarse de una forma más exhaustivas a partir del próximo ciclo de planificación, que comenzará el próximo 2027, desde el Gobierno de Aragón vamos a estudiar dentro de nuestras posibilidades de una forma más inmediata".

Azcón pide ayuda para el Plan Pirineos

Entre sus propuestas para aunar el cuidado del medioambiente y la lucha contra la despoblación, Azcón ha citado el Plan Pirineos, que es "una de las apuestas importantes que va a hacer el Gobierno de Aragón en los próximos años", para lo que ha pedido la colaboración del Ministerio en cuestiones como los refugios de montaña o el Parque Nacional de Ordesa, con partidas presupuestarias que se tendrán que concretar en el futuro.

A este respecto, la titular de Transición Ecológica ha destacado el papel de los parques nacionales, en concreto de Ordesa, uno de los "más bonitos" y "ricos" que tiene España, en la actividad económica de territorios como el Pirineo aragonés.

Para ello, ha afirmado que el Ministerio está trabajando con "especial sensibilidad, compromiso y afecto" en la actualización del Parque.

De este modo, ha subrayado que todavía hay "mucho recorrido" en el que ambos gobiernos pueden colaborar para que la innovación y el emprendimiento en los pequeños municipios "tenga recorrido".

Con respecto al Plan Pirineos, ha dicho que lo que puede aportar el Gobierno estatal es acompañamiento a los pequeños municipios y las medidas a través del Parque Nacional de Ordesa y su área de influencia, sin perjuicio de otras cuestiones que entran en el ámbito de otros ministerios o afectan a varios de ellos, como las relativas al turismo.

Energías renovables

En materia energética, Azcón ha coincidido con la ministra en seguir apostando por la energía renovable, pero también le ha planteado que Red Eléctrica garantice las infraestructuras para asegurar la instalación de proyectos de inversión como la fábrica de baterías de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) o los centros de datos.

Ribera, por su parte, ha resaltado la "gran oportunidad" que supone la implantación de las energía renovables a la hora de ofrecer un "crecimiento equilibrado" que permita conciliar cuestiones ambientales, sociales y la transformación del propio sistema energético.

En este sentido, ha considerado importante contar con un marco "simplificado y garantista", que sea previsible y que garantice un impacto positivo de estas energías en el territorio, vigilando también la protección de los ecosistemas.

Un país '30 minutos'

Ribera ha informado de que gran parte de la reunión la han dedicado a hablar de despoblación, en un momento en el que España ha asumido "el enorme reto que tiene por delante" a la hora de dar respuesta a zonas con baja densidad de población que quieren tener "los mismos derechos" que las personas que viven en las áreas densamente pobladas.

Para ello ha apostado por una actuación comprometida y en colaboración entre todos los niveles de la administración, como el proyecto de 'Un país 30 minutos', con el que el Gobierno de la Nación quiere impulsar un "marco común para todos" que estipule qué servicios debe tener cada ciudadano a una distancia de no más de 30 minutos.

Así, ha abogado por identificar en primer lugar cuáles son estos servicios, entre los que habrá de competencia estatal pero también autonómicos, ha dicho en la rueda de prensa tras reunirse con el presidente aragonés.

La ministra, asimismo, ha señalado que se ha producido un estancamiento en la reversión demográfica, pero a "muy pequeña escala", por lo que la lucha contra la despoblación requerirá un compromiso por parte de las Comunidades Autónomas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky