Actualidad

Los españoles se abren paso en las directivas de las multinacionales

  • Turismo, automoción, banca... Casi todos los sectores cuentan con presencia nacional en sus filas
Foto: Dreamstime

El reciente nombramiento de Alfonso Paredes al cargo de president en el grupo Expedia es otro de los tantos españoles que ya forman parte de las directivas de empresas multinacionales. Apenas hay sectores que se resistan a dirigentes nacionales: desde la automoción, a la banca, pasando por el transporte o la especialización por excelencia del país: el turismo. Todos ellos tienen, al menos, un nombre español en las más altas esferas de las organizaciones, y parece que esta tendencia no ha hecho más que empezar.

Transportes

Luis Gallego, CEO de IAG. Gallego comenzó su carrera en el Servicio de Formación de Cuadros de Mando del Ejército del Aire. Pasó por Aviaco, Indra y Air Nostrum. Se incorporó posteriormente a Iberia Express desde Vueling hasta llegar a ser presidente y director general de la propia Iberia. En su paso por la aerolínea española, consiguió reducir las pérdidas a la mitad y volver a beneficios tras seis ejercicios en números rojos. En 2020, se convirtió en director general de International Airlines Group (IAG), la empresa matriz de Aer Lingus, British Airways, Iberia, Vueling y Level.

Alberto Gutiérrez, vicepresidente ejecutivo de proyectos industriales especiales de Airbus. Alberto Gutiérrez adquirió este cargo el pasado 1 de enero, tras ser anteriormente director de operaciones de la compañía. Además, actúa como responsable de Airbus España y es encargado de supervisar el conjunto de las actividades comerciales de la empresa en el país. Comenzó su carrera en CASA adquiriendo experiencia en puestos de fabricación, producción e informática, hasta que Airbus compró la compañía en el año 2000.

Fondos de capital

Jorge Quemada, co-managing partner de Cinven. Quemada llegó a Cinven, una firma de capital privado, en 2011 procedente de 3i para desarrollar una estrategia de fondo en España, donde se le nombró máximo responsable además de en Portugal. Quemada destacó por haber visto antes que nadie el potencial de los activos de fibra óptica en 2014 cuando compró Gas Natural Fenosa. Esto ha sido reconocido con su reciente ascenso el pasado febrero a lo más alto, presidiendo el comité de inversión y siendo uno de sus tres socios directores.

Banca y seguros

Bea Martín, presidenta de la región EMEA de UBS. Tras la fusión con Credit Suisse, además de liderar las actividades de UBS en el Reino Unido, ahora también es presidenta de la región EMEA (Europa y Oriente Medio) para la integración de las actividades de Credit Suisse en la compañía. Martín se unió a UBS en 2012 para dirigir UBS Investments hasta ser tesorera del grupo en 2020. Su papel es fundamental, especialmente en un momento crucial para la compañía, que busca seguir consolidando y representando el modelo suizo para las finanzas en todo el mundo, caracterizado por ser ligero en capital, menos dependiente de la asunción de riesgos y anclado en la estabilidad y el servicio de alto contacto.

Paco Ybarra, responsable mundial de clientes institucionales de Citi. El banquero español fue noticia el pasado 2023 porque anunció que durante el primer semestre de este año dejará el cargo tras 36 años vinculado al gigante de Wall Street. Se incorporó a Citigroup en 1987 en Madrid hasta que en 2019 fue nombrado responsable global de clientes institucionales. Esta salida se produce en un período de reajustes de la compañía para mejorar la rentabilidad, entre los que se incluye una apuesta por la simplificación de sus operaciones.

Marta Echarri, responsable de banca digital en Europa de Western Union. La ex directora general de N26 fue nombrada responsable de banca digital en Europa y sucesora del CEO de Western Union en marzo del 2023. Echarri cuenta con más de 18 años de experiencia en banca internacional, habiendo trabajado para UBS y JP Morgan entre otros.

Turismo

Gabriel Escarrer Jaume, presidente y CEO de Meliá Hotels International. Escarrer participó en la salida a bolsa de Meliá Hotels desde su cargo en el banco de inversión Salomon Smith Barney en Nueva York. Se unió a la compañía en 1996, fundada por su padre, que tras 60 años al frente, le traspasó sus facultades. La cadena hotelera se encuentra en un gran estado de forma, tal y como ejemplifica el aumento de un 6,4% en el beneficio atribuido en 2023, que alcanzó los 117,7 millones.

Luis Maroto, CEO de Amadeus. Se incorporó a Amadeus en el año 2000 como director financiero, siendo clave en la expansión internacional de la compañía. También fue responsable de la estrategia global de la compañía y tuvo un papel decisivo en el retorno de Amadeus en bolsa en abril de 2010. El pasado año logró una facturación récord de 5.441 millones de euros

Automoción

Josep María Recasens, director de estrategia de Renault y director general de Renault Iberia. Recasens se incorporó al grupo Renault en 2021 como director de estrategia y desarrollo de negocio. Posteriormente, en 2022, sumó a su responsabilidad ser el director general de Renault España y director de Renault Iberia en sustitución de José Vicente de los Mozos.

José Muñoz, presidente y director de operaciones de Hyundai Motor Company. Antes de llegar a Hyunday en 2019, Muñoz fue director de rendimiento de Nissan y presidente de Nissan China y Norteamérica. Durante sus 15 años de mandato, logró un importante crecimiento de los beneficios y un récord en ventas. También ocupó varios puestos directivos en Toyota Motor Europe y Daewoo. En 2022 se formalizó su entrada al consejo de administración de la automovilística coreana, la cual en sus previsiones de 2024 se han marcado como objetivo elevar su facturación un 9% hasta las 64.000 unidades. Además, la rentabilidad del grupo, a pesar de haber descendido, está 0,8 puntos por encima del mercado.

Sanidad

Belén Garijo, CEO de Merck. Garijo se convirtió en a consejera delegada de Merck, la farmacéutica más antigua del mundo. Tras seis años como profesional en Farmacología Clínica, decidió unirse a la industria farmacéutica en la estadounidense Abbott Laboratories. En 2011 se unió a Merck como directora de operaciones y, tras dos ascensos, llega a ser consejera delegada en 2021, convirtiéndose en la primera mujer en liderar una empresa del DAX30, el índice bursátil alemán.

Joaquín Duato, presidente y consejero delegado de Johnson & Johnson. El actual consejero delegado de la mayor farmacéutica del mundo desde 2022, con familia con origen sanitario, comenzó su carrera en Johnson & Johnson en 1989, cuando se incorporó a Jansen, filial biofarmacéutica (hoy ya no existe) de J&J. En 2002 fue nombrado vicepresidente ejecutivo y presidente mundial del área farmacéutica en 2011. Duato lideró la respuesta a la crisis de la vacuna del Covid cuando en una planta de Baltimore se desperdiciaron millones de dosis.

Tecnología

Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal. Clemares comenzó su carrera en el sector de distribución en la cadena de hipermercados Continente tras terminar sus estudios de empresariales en la Universidad de Navarra. En 2009, tras haber trabajado en Carrefour como directora de compras y al frente de la división de Casa y Hogar, entró en Google como directora de retail y bienes de consumo. Ya en 2016 fue nombrada directora general del gigante buscador en España y Portugal.

Javier Oliván, director de operaciones de Meta. Oliván trabajó en NTT y Siemens en Japón como director de producto hasta que se unió a Facebook en 2007 como jefe de crecimiento internacional. En 2022 asumió su actual cargo tras reemplazar a Sheryl Sandberg, que llevaba 14 años en el cargo, siendo así la mano derecha de Mark Zuckerberg, creador y el consejero delgado de Meta.

Retail

Bárbara Martín, directora ejecutiva de Decathlon. Martín acumula ya a sus espaldas una gran trayectoria. Durante los últimos 20 años, ha trabajado de chief digital officer en Ikea, Google, Samsung, Youtube y Texas Instrument. Llegó a Decathlon en 2022 donde fue nombrada presidenta del consejo de administración tras reemplazar a Michel Aballea, que ocupaba el cargo desde 2015.

Luis Comas, CEO de AmRest. Comas cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de la restauración y en el comercio minorista. Estudiante de Derecho en la Universidad de Málaga, carrera la cual dejó, fue gerente en locales de Burger King y posteriormente fue nombrado director de área. También destacó su paso por los negocios de Pizza Hut y KFC como director general de YUM Iberia. Fue un actor clave en el lanzamiento inicial de Taco Bell en España, y antes de incorporarse a AmRest, fue vicepresidente de la División de Comida rápida casual y familiar del Grupo Alshaya.

Manuel Arroyo, vicepresidente ejecutivo de Coca Cola. Arroyo comenzó su carrera en Coca Cola en 1995 en el área de gestión de marca. En 2006 se mudó a Bangkok para ser presidente de la unidad de negocios del Sudesde y Oeste de Asia y en 2014 dejó Coca Cola para unirse a SC Johnson & Son. Después, regresó siendo presidente de la unidad de negocios de la Compañía en México dos años para, posteriormente, ser presidente del grupo Asia Pacífico de la empresa entre 2019 y 2020. En este 2024 comenzó como vicepresidente ejecutivo.

Miguel Ángel Sánchez Valero, director de Estrategia global de Walmart. Tras una primera etapa en el MIT Center for Transportation, Sánchez Valero trabajó posteriormente para la consultora McKinsey, donde asesoraba a grandes clientes sobre cuestiones logísticas, además de en la central de Nike. Hasta que, en 2018, Walmart, la gigantesca cadena de supermercados norteamericana le fichó.

Energía

Eduardo Medina, consejero delegado del Grupo Res. Ex presidente de Vestas en España, Eduardo Medina se incorporó al Grupo Británico Res, la mayor empresa independiente de energías renovables, en 2021 tras relevar en el cargo a Ivor Catto. Anteriormente, Medina ha ocupado cargos ejecutivos y de responsabilidad en SunPower, Acciona Energía, General Electric y Gamesa. Medina además ha sido protagonista del sector en los últimos días por "convertir a Albacete en un hub mundial para el mantenimiento de las renovables" dijo en una entrevista concedida a este medio.

Santiago Seage, consejero delegado de Atlántica Sustainable Infraestructure Plc. Seage fue nombrado consejero delegado de Atlántica en 2013, con la creación de la sociedad. En 2015, renunció a este cargo para ser el consejero delegado de Abengoa, aunque permaneció involucrado en Atlántica como presidente del consejo de administración. Antes, en 2006, fue nombrado consejero delegado de Abengoa Solar y fue socio de McKinsey & Company.

Lluís Noguera, director global de desarrollo de Brookfield Renovables. Noguera es CEO del desarrollador líder global en energías renovables, X-Elio, además de dirigir, desde septiembre de 2023, la orientación ejecutiva de todas las empresas de renovables de la cartera de Brookfield.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky