
A falta de una semana para realizar el tradicional cambio de hora y sustituir el horario de invierno por el de verano, aún algunos se preguntar el porqué de esta alteración y cuándo Europa pondrá fin a esta práctica. Con todo, lo cierto es que es una costumbre que se lleva realizando desde la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania propuso el horario de verano con el fin de lograr un ahorro de carbón y sobrellevar los apagones nocturnos previos a los bombardeos. Lo que ahora se traduciría como un aprovechamiento de la luz natural y también ahorro energético.
Con Europa año tras año echando la vista a un lado, son muchos los detractores de esta práctica, quienes acusan trastornos físicos tales como la somnolencia, irritabilidad, alteraciones digestivas y fatiga, entre otros. Aunque, por otro lado, con el horario de verano aumentan las horas de luz (el 21 de junio suele ser el día con mayores horas de luz: casi 17 horas frente a las poco más de 7 de la noche) con lo que crece la exposición al sol y los niveles de serotonina, la hormona de la felicidad.
Sea como fuera, en España, en Europa y en casi toda Norteamérica (menos México que lo suprimió hace tan solo un año) se cambia la hora dos veces al año: la primera en octubre, con el otoño ya empezado, y la segunda en marzo, a orillas de la primavera. Este año, el horario de verano comenzará la madrugada del sábado 30 al domingo 31 de marzo, cuando a las 2h serán las 3h.
24 horas de retraso
Da la casualidad de que en este 2024 el cambio de hora coincide también con la semana santa española y se da de bruces con unas de las mayores tradiciones de estas fechas que además es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco: la Tamborada de Tobarra, en Albacete, donde no se realizará el cambio de hora en la madrugada del 31, como en el resto del España, sino que se retrasará 24h hasta la madrugada del 1 de abril.
¿Y por qué? Resulta que la Tamborada, de origen religioso y que consiste en un ritual colectivo basado en el toque simultáneo, intenso y continuado de miles de tambores y bombos, se lleva a cabo durante 104 horas ininterrumpidamente desde las 16h del Miércoles Santo y hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección.
No es el primer año que Tobarra toma esta decisión, ya lo hizo otros años donde también coincidió la celebración de la Tamborada con el cambio de hora: en 2022, 2005, 2013 y 2016. Asimismo, esta decisión es oficial desde el pasado 4 de marzo cuando fue publicada por la alcaldesa de la localidad albaceteña Manuela Garrido y confirmo lo que sus 8.000 habitantes esperaban: el cambio de hora en Tobarra se realizará la madrugada del domingo 31 de marzo al 1 de abril, 24 horas después que el resto de España, para cumplir con la tradición de la Tamborada.

Por su parte, "Las Tamboradas, repiques rituales de tambores" es patrimonio de la UNESCO desde 2018 y agrupa a un total de diecisiete localidades españolas de cinco comunidades autónomas diferentes, en las cuales se producen manifestaciones culturales similares, expresiones de un patrimonio vivo entendido como el conjunto de prácticas, saberes y técnicas transmitidas a través de generaciones que es necesario reconocer, proteger y difundir.
En Europa: ni Rusia ni Turquía
Cerca de 70 países a nivel mundial realizan cada año el correspondiente cambio de hora, sobre todo las naciones europeas, de Norteamérica y algunas del hemisferio sur. Estos últimos, en realidad, cambian de hora a su 'antojo como, por ejemplo, Australia, que en 2006 y según el distrito del país hubo una variación de hasta 2 meses en el cambio horario (en algunas localidades se llevó a cabo el 1 de octubre, en otras el 29 del mismo mes y la parte occidental de Australia cambió la hora el 3 de diciembre).

Al otro lado del mundo, en el norte del continente americano, Estados Unidos y Canadá sí acostumbran a realizar el cambio de hora tanto en verano como en invierno, aunque debido a la extensión de ambos países hay pequeñas regiones que no siguen la práctica. En el mismo continente, pero al sur, prácticamente ningún país realiza ya el pertinente cambio horario, tan solo 'sobreviven' Paraguay y Chile.
Hoy en día, en la Unión Europea el cambio de hora es de obligado cumplimiento, aunque en el continente existen 3 países que no lo llevan a cabo: Turquía, Bielorrusia y Rusia, este último suprimió la práctica en 2011.
Por su parte, el resto del mundo no realiza el cambio de hora ni de verano ni de invierno salvo Israel, Libia y Egipto, como los supervivientes del cambio de hora.