Actualidad

El 23% de las mujeres en activo en Galicia supera ya los 55 años según un informe de la Fundación Adecco

  • El documento destaca que el 82% de las desempleadas sénior ha sentido discriminación en su acceso al mercado laboral.
Galiciaicon-related

Un informe elaborado por la Fundación Adecco concluye que un 23% de las mujeres en activo en Galicia ya supera los 55 años (cuando hace 10 años era el 15,5%); y sin embargo, el 82% de las desempleadas sénior ha sentido discriminación en su acceso al mercado laboral.

Con motivo del 8 de Marzo, Día de la Mujer, el Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación Adecco presenta el '11º informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral', un trabajo basado en el análisis e interpretación de los resultados de la Encuesta de Población Activa del 4º Trimestre en 2023, junto a la consulta de fuentes de referencia y una encuesta a 200 mujeres mayores de 50 años en riesgo de exclusión social.

El informe destaca que las mujeres mayores de 55 años "emergen como una fuerza laboral cada vez más significativa y vital en Galicia", primero por una cuestión demográfica, y segundo, porque la media de edad de las personas en activo es cada vez mayor, representando las mujeres de 55 años y más un 23% de la población activa femenina, frente al 15,5% de hace una década.

Según proyecciones del INE, nuestra sociedad, que hoy registra un índice de envejecimiento del 218% en Galicia, seguirá en declive hasta el año 2050, momento a partir del cual se experimentará un ligero descenso, cuando la generación de los baby boomers se encuentre en la etapa final de su vida.

Estamos por tanto ante tres décadas cruciales, en las que hemos de seguir impulsando la afiliación y apostando por el talento sénior como vector crítico para la competitividad y sostenibilidad del país", defiende el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero. Además de la cuestión demográfica, apuntan que influyen otros factores como la necesidad de apoyar a economías domésticas golpeadas por la sucesión de crisis en las últimas décadas.

Períodos de inactividad y la familia

Muchas de las mujeres sénior en desempleo se incorporan al mercado laboral pasados los 50 años, tras largos periodos de inactividad y una vida dedicadas a su familia. Buscan trabajo para apoyar economías domésticas resentidas por las sucesivas crisis o bien para asegurar un mejor futuro económico para ellas mismas y/o sus hijos, en un escenario en el que la brecha de género para la jubilación es significativa, explica la directora de Integración e Inclusión de la Fundación Adecco, Begoña Bravo.

A este respecto, indican que el 70% de las mujeres mayores de 50 años en desempleo ha renunciado (o aparcado), en alguna ocasión, su carrera profesional para el cuidado de su familia y el 82% destaca que, al menos en alguna ocasión, se ha sentido discriminada en un proceso de selección.

Sobre la primera afirmación, la directora de Integración remarca que históricamente, las normas y expectativas sociales han asignado a la mujer en el papel de cuidadoras principales de la familia.

En cuanto a la discriminación, un 77,4% señala que se ha producido en la entrevista de trabajo, donde se ha cuestionado su capacidad para manejar nuevas tecnologías, la posible sobre cualificación y/o mayores exigencias salariales, así como la disposición para trabajar bajo la dirección de personas jóvenes.

Paradas de larga duración

Otro dato curioso es que un 47,4% comenta que, cuando ha incluido la edad en el currículum, nunca ha recibido respuesta por parte de ninguna empresa. Y por último, un 31,2% ha evidenciado esta discriminación en las propias ofertas de empleo por dirigirlas expresamente a personas de menos edad.

Por otro lado, destacan la cifra de paradas de larga duración. En este sentido, el 59% de las mujeres sénior en desempleo lleva más de un año buscando empleo, frente al 40,7% del resto de las mujeres.

"Ante esta realidad, no sorprende que el 95% de las mujeres encuestadas encuentre algún grado de dificultad para llegar a fin de mes. En concreto, un 48,2% termina el mes con muchas dificultades, un 31% lo hace con dificultad y un 16,5% con cierta dificultad", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky