
Son varios los expertos meteorológicos que, en las últimas semanas, han hablado del vórtice polar, concretamente, de un singular debilitamiento de este fenómeno, relacionado con un calentamiento estratosférico repentino sobre las regiones polares.
Los modelos de predicción siguen apuntando a este fenómeno, tal y como ha contado el famoso meteorólogo Mario Picazo a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), de cara a que esta misma semana se inicie un debilitamiento significativo del vórtice polar: "Se trata de un fenómeno llamado 'Stratwarming', que puede influir de mabera determinante en la meteorología invernal", ha comentado el experto.
¿Qué es un vórtice polar ártico?
El vórtice polar ártico es "una banda de fuertes vientos del oeste que se forma en la estratosfera entre unos 16 y 48 kilómetros por encima del Polo Norte cada invierno", indican desde el blog especializado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), donde señalan que "los vientos circunvalan una gran reserva de aire extremadamente frío", por lo que, "cuanto más fuertes son dichos vientos, más se aísla el aire en su interior de las latitudes más cálidas y más frío se vuelve dicho aire".
Teniendo esta definición en cuenta, hay que saber otro dato importante: el vértice polar se debilita drásticamente cada dos años al ser empujado hacia el polo o al ser divido en dos. Así, el chorro polar imita los cambios estratosféricos y se vuelve más débil u ondulado, de tal modo que, en la superficie, el aire frío es empujado hacia el sur, llegando a latitudes medias, y el aire cálido del Ártico se calienta.
De esta forma, el vórtice polar, aunque no siempre influye en el clima invernal de las latitudes medias, cuando lo hace, los efectos pueden ser extremos.
Los modelos de predicción siguen apuntando a que esta semana se inicie un debilitamiento significativo del vórtice polar con los primeros signos de un calentamiento estratosférico repentino sobre las regiones polares. Se trata de un fenómeno llamado "Stratwarming" y que puede… pic.twitter.com/NQjtH9blcT
— Mario Picazo (@picazomario) December 26, 2023
¿Qué consecuencia puede tener el debilitamiento del vórtice polar?
"Las mayores olas de frío del pasado a menudo han estado determinadas por este fenómeno"
Tal y como explica Picazo, "la presión y la temperatura a 10 hpa (es decir, a unos 31.000 metros sobre el nivel del mar) aumentan de forma intensa y repentina y luego, lentamente, los efectos de este fenómeno afectan a la troposfera y a las capas inferiores de la atmósfera hasta debilitarse y provocar la ruptura del vórtice polar".
Como consecuencia de este fenómeno, "la corriente en chorro sufre fuertes oscilaciones, creando las condiciones ideales para descensos masivos de masas de aire polar hacia latitudes más bajas, inclusive las del Mediterráneo", añade el experto, que asegura que "las mayores olas de frío del pasado a menudo han estado determinadas por este fenómeno".
"Habrá que ir confirmando día a día si se acaba gestando lo comentado porque, aunque parezca probable, un intenso calentamiento estratosférico no siempre consigue transferir su influencia hacia las capas inferiores, por lo que hay que seguir paso a paso su evolución", concluye Mario Picazo en su post, donde ha indicado que, de confirmarse la tendencia, "el mes de enero podría llegar marcado por una meteorología bastante diferente a la que estamos viviendo durante los primeros compases del invierno, dado que el frío sería mucho más intenso".