
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Zamora ha presentado un proyecto para promover la industrialización de las zonas más despobladas de España, un proyecto que es válido para toda España pero que será puesto de largo en la provincia gracias a un proyecto piloto.
La Industrial Advisory Office -AOI- (Oficina de Asesoramiento Industrial) de Zamora, cuyo proyecto piloto será el punto de partida de la iniciativa impulsada por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), a través de sus Colegios Oficiales, para la creación de estas AOI con el fin de promover nuevos proyectos industriales en zonas despobladas de España.
El proyecto piloto, que cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León, entre otras entidades colaboradoras, surge como respuesta a la urgente problemática de la denominada "España vaciada, España de las oportunidades", que afecta a numerosas provincias de nuestro país, especialmente a las zonas rurales, donde la despoblación, la migración hacia áreas urbanas y el envejecimiento de la población han generado un desequilibrio demográfico y un impacto negativo tanto económico como social.
El objetivo del COGITI, a través de sus Colegios Oficiales, es liderar la identificación de territorios clave para atraer e impulsar la ejecución de dichos proyectos, que permitan maximizar los recursos de los distintos territorios.
La delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Leticia García Sánchez, ha asegurado que "buscamos una economía más competitiva y con la financiación adecuada para que los proyectos puedan seguir adelante. Para ello, es fundamental no obstaculizar las inversiones y acortar en todo lo posible los tiempos de tramitación por parte de la Junta de Castilla y León". También se ha referido a las capacidades y potencialidades de Zamora para la implantación de proyectos relacionados con la gestión del agua y el hidrógeno verde.
El presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), José Antonio Galdón Ruiz, ha puesto el énfasis en "la dependencia energética" que tenemos en la actualidad, y que provoca una distorsión en los precios de la energía que, sin duda, afecta a la industria. En relación a los proyectos que se pondrán en marcha a través de estas IAO, ha señalado que "no son fáciles a corto plazo, pero sí muy ilusionantes, y con ellos se lograrán los objetivos de los colegios profesionales de servir a la sociedad, para generar empleo y riqueza".
Por su parte, José Luis Hernández Merchán, decano de COGITIZA, ha explicado cómo surgió este proyecto, en un grupo de trabajo, en el marco institucional de la Unión Europea, y teniendo como inspiración casos de éxito de proyectos anteriores que ya se han llevado a cabo, en los que el apoyo de la Administración es fundamental. También ha indicado que, aunque el proyecto piloto arranca en Zamora, se trata de una iniciativa con proyección a nivel nacional, por lo que cuenta con el apoyo del COGITI para crear una importante red de Oficinas de Asesoramiento Industrial, y para lo que se contará también con la colaboración de los Colegios de Graduados e Ingenieros Industriales, que lo integran, que sea necesaria.
Gerardo Arroyo Herranz, enlace del COGITI en la Unión Europea, ha señalado que, según las previsiones de las Naciones Unidas, "en 2050, cerca del 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas", con lo que ello supone para el detrimento de calidad de vida, para el medioambiente, o para la cadena de suministros, entre muchos otros aspectos. "Por ello, era necesario pararse a pensar y ser conscientes de la necesidad de industrializar las zonas rurales, con proyectos concretos y precisos, para los que hace falta inversión y ayudas para ponerlos en marcha", afirmó.
Escenario apropiado
La provincia de Zamora ha experimentado un problema de despoblación, como muchas otras áreas rurales de España, y por este motivo presenta un "escenario" apropiado para el lanzamiento del proyecto piloto.
En este sentido, el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Zamora (COGITIZA) actúa como líder pionero del proyecto, pues lleva años colaborando con la Administración, la sociedad civil y la universidad, de forma proactiva, en acciones encaminadas a mejorar la situación de la industria en la provincia.
El decano de COGITIZA, José Luis Hernández Merchán, ha destacado, desde el primer momento, la importancia de poner en marcha esta iniciativa en la provincia, teniendo en cuenta el potencial que posee en materia de gestión del agua, pues la región cuenta con una larga historia, tanto en este aspecto como en el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos y, por otro lado, en el hidrógeno verde como posible vector de desarrollo e industrialización.
De este modo, se utilizaría el agua como recurso para generar riqueza, con una ambiciosa estrategia de economía circular, y convertir así a Zamora en un referente europeo de conocimiento sobre la innovación referente a la gestión del agua en Europa (UE BLUE DEAL).
En lo que respecta al hidrógeno verde, Zamora puede convertirse en una pieza clave dentro del proyecto H2Med, una iniciativa que busca impulsar y abastecer de hidrógeno verde a Europa, como fuente de energía limpia; además Zamora se ubica, geográficamente, en el punto de unión entre España y Portugal.