Actualidad

En España no se pueden usar los criterios de Francia para suprimir vuelos domésticos

  • El decreto galo tiene como referencia las estaciones de alta velocidad de los aeropuertos
  • En España no hay ninguna terminal que tenga conexión con AVE
  • Solo las rutas de Madrid-Valencia y Madrid-Barcelona duran menos de 2,5 horas
Madrid icon-related

Este martes el PSOE y Sumar llegaron a un acuerdo de gobierno en el que una de las medidas más comentadas fue la de la supresión de rutas aéreas domésticas (dentro de España) que tengan una alternativa ferroviaria de menos de dos horas y media. Los antecedentes a esta iniciativa ya están implantados en Francia pero España no puede aplicar los mismos criterios que los galos para implantar esta medida.

Unidas podemos ya había planteado algo similar en una enmienda al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. El objetivo tanto de Francia al aplicar esta medida es el de reducir la huella de carbono de los viajes de pasajeros.

El país vecino comenzó con esta medida a finales del mes de mayo y el Diario Oficial de la República Francesa (JORF por sus siglas en francés) rezaba lo siguiente: "Quedan prohibidas las rutas aéreas domésticas a las que un enlace ferroviario sustitutivo proporciona, en cada sentido, un viaje de menos de dos horas y media". El decreto tuvo efecto inmediato en los puentes y enlaces entre Nantes, Burdeos y Lyon con el aeropuerto Paris-Orly (al sur de la capital) y el período de aplicación es de tres años. Pero ¿Por qué en España no se pueden aplicar los mismos criterios?

Estación de alta velocidad en los aeropuertos

Para empezar, una de las especificaciones que hay dentro del decreto es que las rutas aéreas que quedan suspendidas son aquellas cuyas alternativas ferroviarias se efectúen entre las estaciones de dichos aeropuertos. "Cuando el más importante de estos dos aeropuertos, habida cuenta del tráfico medio registrado en los últimos siete años, esté directamente servido por un servicio de alta velocidad, la estación que se tendrá en cuenta para la aplicación de las disposiciones del presente apartado será la que sirva al aeropuerto", reza el JORF.

En España hay 46 aeropuertos y dos helipuertos y ninguno de ellos tiene conexión con la red de alta velocidad. De ese total, los únicos que están unidos a través de líneas de Cercanías son Madrid, Barcelona y Málaga. El de Valencia sólo está conectado por Metro, pero no es conexión directa con la estación del Alta Velocidad Joaquín Sorolla.

En el caso del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol el Cercanías sí que conecta con la estación de Alta velocidad María Zambrano, el Adolfo Suárez-Madrid Barajas tiene conexión con Chamartín-Clara Campo Amor y Atocha-Almudena Grandes (ambas con conexiones de alta velocidad) desde la Terminal 4, las otras dos están conectadas por metro. El Joseph Tarradellas Barcelona-El Prat también conecta por cercanías con la estación de alta velocidad de Sants.

Línea directa sin transbordos

El decreto francés establece que la conexión de ambas estaciones debe ser directa, es decir, "sin transbordo de trenes entre estas estaciones, varias veces al día y un servicio satisfactorio". Para ello, las frecuencias deben ser suficientes en horarios adecuados, teniendo en cuenta las necesidades del transporte de viajeros en este enlace. Al mismo tiempo, esta prohibición no se aplica a los vuelos de conexión, es decir, aquellos que enlazan con otras rutas internacionales que salen desde París.

Las líneas de alta velocidad entre Madrid-Valencia, Madrid-Barcelona y Madrid-Alicante son las que duran menos de dos horas y media pero, siguiendo los criterios franceses, no se suprimirían las rutas aéreas entre estas ciudades porque en todas hay que hacer transbordo en cercanías para conectar con Barajas o El Prat e incrementarían el tiempo a más de dos horas y media.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky