
Pese a que España no llega al nivel telúrico que hay en países como Chile, Japón, China, México o Estados Unidos, no se exime de la posibilidad de que ocurra una catástrofe natural en la península. Así lo afirma la UNESCO en su programa europeo 'Tsunami Ready', el cual alerta sobre la "alta" posibilidad que haya un maremoto en el Mediterráneo en los próximos 30 años. Por esta razón, a modo de simulacro, la entidad internacional prepara un simulacro de evacuación en el municipio gaditano de Chipiona para el próximo 6 de noviembre.
Así es, Chipiona se prepara para que en la primera semana de noviembre se active un simulacro de evacuación por alerta de tsunami, generados por terremotos, dentro de un ejercicio internacional de la Unesco que se replicará en otros ocho países de las regiones del nordeste Atlántico y Mediterráneo, conocidos como región NEAM.
El simulacro coincide con el Día Mundial de Concienciación sobre los tsunamis que se celebra el 5 de noviembre, siendo Chipiona el municipio piloto de este proyecto en España, según señala Europa Press. Es por ello, que acogerá este ejercicio en un centro educativo de la localidad, una actividad "sin precedentes" en España y en toda la región NEAM, en la que participaran organismos autonómicos, nacionales y supranacionales.
En los últimos años, las autoridades de Cádiz han confirmado que existe un plan de evacuación de la ciudad en caso de maremoto. Una medida que podría sonar extraña en nuestro país, pero que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha encargado de dar más validez. Todo tras haber presentado un estudio en la revista Scientific Reports en el que se confirma el riesgo real de un tsunami que afectaría a España y sus alrededores.
Al respecto, el secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que "no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello".
El ejercicio NEAMWave 23 tiene como objetivo ayudar a los países a evaluar su "preparación" y crear "conciencia" sobre el riesgo de tsunami en la región, según ha indicado la Unesco en una nota. Además, supone una oportunidad para evaluar los planes locales de respuesta a tsunamis y mejorar la preparación y coordinación entre las naciones participantes.
Zonas que se preparan para el simulacro
Los países participantes simularán acciones de respuesta, involucrando a los Puntos Focales de Alerta de Tsunamis (TWFP), los Centros Nacionales de Alerta de Tsunamis (NTWC) y las autoridades de Protección Civil. Estos ejercicios pueden variar desde sesiones de orientación y simulacros hasta ejercicios prácticos, ejercicios funcionales e incluso ejercicios a gran escala con simulacros de evacuación reales, especialmente con la participación de las escuelas.
Estas comunidades están ubicadas en Chipre (Larnaka), Egipto (Alejandría), Malta (Marsaxlokk), Marruecos (El Jadida), Grecia (Samos), Turquía (Büyükçekmece), Francia (Cannes), Italia (Minturno, Palmi y Marzamemi) y España (Chipiona).
Zonas "preparadas" para un tsunami
En este contexto, en la Decimoséptima sesión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS), se reconocieron 10 comunidades "preparadas" para tsunamis para 2023, una de ellas es española.
Justamente, la localidad gaditana de Chipiona es el único municipio de nuestro país que ha sido reconocido por la UNESCO como área segura y que entra en el programa europeo 'Tsunami Ready'. Las acciones que han puesto en marcha desde el municipio andaluz, en colaboración con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, se deben a la cercanía que tiene esta localidad a una zona activa de placas tectónicas.