
Egipto, como único país que comparte frontera con Gaza (además de Israel), ofreció este jueves de manera tímida a Gaza la posibilidad de abrir un corredor humanitario a través del paso fronterizo de Rafah, el único que conecta la franja con Egipto. Esta propuesta surgió ante la amenaza de Israel de una supuesta e inminente invasión terrestre por parte del ejército israelí en suelo palestino. Una invasión que, si se llegase a producir, sería devastadora tanto para Hamás como para la población civil.
Aunque el hostigamiento israelí no ha cesado desde el pasado fin de semana, con miles de bombas en suelo palestino y un bloqueo fronterizo con cortes de luz y agua, la guerra ha entrado en una cuenta atrás para adquirir una nueva dimensión todavía más catastrófica. Este jueves, el Ministerio de Defensa y el Ejército de Israel han dado un plazo de 24 horas para evacuar a 1,1 millones de palestinos que se encuentran en la zona norte de la Franja de Gaza, según ha anunciado Naciones Unidas. Tras este anuncio, Hamás se ha dirigido a la población gazatí para tranquilizar a los civiles, pidiendo que ignoren la "falsa propaganda" de Israel.
Solo con el paso de las horas sabremos si este anuncio se queda en una mera amenaza o si Israel cumple su palabra, pero la gravedad de los hechos acontecidos hasta el momento hace presagiar que finalmente sí se producirá el asalto. Recordemos que tras los primeros ataques perpetrados por Hamás, el Gobierno israelí convocó a todos sus reservistas y que se han ocupado importantes posiciones a lo largo de la frontera para llevar a cabo dicho asalto. Y de producirse, un corredor migratorio sería una de las pocas salidas que el pueblo palestino tendría para seguir con vida.
Corredor humanitario
Un corredor humanitario es una zona que, acordada por los diferentes bandos de una contienda, se desmilitariza de forma temporal para permitir el paso seguro de ayuda humanitaria o la huida de los refugiados.
Es, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), un "acuerdo entre partes en un conflicto armado con el fin de permitir el paso seguro por una zona geográfica específica durante un tiempo limitado. Pueden permitir a los civiles abandonar la zona, a las organizaciones humanitarias brindar asistencia y a los heridos, los enfermos o los muertos ser evacuados".
Cabe resaltar que los corredores humanitarios no son una solución ideal, pero sí una salida ante un final fatídico para las personas que están en riesgo de perder la vida de manera inminente.
Es una herramienta contemplada en el derecho internacional humanitario que se ha usado en multitud de ocasiones. Sin ir más lejos, se usó en el 36, durante la Guerra Civil Española, cuando se trasladó a personas ente Madrid y Valencia. Pero también en conflictos armados recientes, como en Siria en 2016 o más recientemente en Ucrania, en 2022.