Actualidad

Operon invertirá 20 millones en sus nuevas instalaciones en Zaragoza

  • Las nuevas instalaciones serán construidas por una empresa aragonesa
  • Destina alrededor del 15% de la facturación a I+D+i
  • Prepara el lanzamiento de nuevos test y PCR para 2024
Recreación de las instalaciones de Operon en la Plataforma Logística de Zaragoza.
Zaragozaicon-related

La biotecnológica Operon, especializada en la fabricación de test de diagnóstico in vitro, ha puesto la primera piedra de las que serán sus nuevas instalaciones en la Plataforma Logística de Zaragoza en las que va a invertir 20 millones de euros.

El proyecto de este nuevo centro de trabajo se presentó en el año 2021 con una inversión de 10 millones de euros. Sin embargo, esta cuantía se ha incrementado hasta los 20 millones de euros por "la situación caótica en la construcción por el aumento del precio de los materiales", explica Tomás Toribio, director gerente de Operon, en declaraciones a elEconomista

La previsión es que estas nuevas instalaciones en la Plataforma Logística de Zaragoza, a las que se trasladará Operon desde su actual sede en Cuarte de Huerva, estén operativas en el año 2025. Una fecha que también se ha modificado, puesto que inicialmente se planteaba que la primera fase estuviera ya inaugurada en el último trimestre de 2023. Nuevamente, la situación en el sector de la construcción y la pandemia han tenido que retrasar este proyecto que ahora se retoma con fuerza y que se acometerá en varias fases.

Ya está prevista próximamente la firma del acuerdo con la constructora, que será aragonesa, para comenzar los trabajos de edificación de esta nueva sede en este mismo mes. Sobre una parcela de 17.800 metros cuadrados, se contempla construir hasta 22.000 metros cuadrados. Esta parcela permitirá a Operon contar con más superficie, en concreto, cinco veces más que en Cuarte de Huerva, donde dispone de 3.500 metros cuadrados y 4.000 metros cuadrados construidos.

Prepara el lanzamiento de nuevos productos para 2024

En concreto, el nuevo espacio de trabajo estará distribuido en dos edificios anexos, sumando un total de 9.000 metros cuadrados en una primera fase con la que ya duplicará la capacidad de superficie de las instalaciones de Cuarte.

De acuerdo con el proyecto presentado, el edificio principal tendrá dos plantas para laboratorios. Esta mayor capacidad, unido al lanzamiento de nuevos productos, conllevará un aumento de la plantilla del 20%, estimándose la incorporación de "entre 18 y 20 profesionales en los próximos años", añade el directivo.

Entre los perfiles que se van a demandar destacan los de jefes de proyecto, con situación de doctor o licenciado para abordar nuevas instalaciones, así como ayudantes de laboratorios. No se descarta tener que incrementar la plantilla para posiciones de fábrica y preparación de los nuevos productos y envíos.

Además, el proyecto también consta de un segundo edificio anexo, que será más industrial y albergará la planta de producción, los almacenes y las expediciones. Estas nuevas instalaciones permitirán así a Operon continuar desarrollando toda la cadena de valor sin salir de su propio centro: desde la idea, el trabajo de las materias primas en sus fermentadores y biorreactores, realización del desarrollo y fabricación de producto hasta alcanzar los estándares para salir al mercado con las certificaciones requeridas.

Aparte de impulsar las nuevas instalaciones, Operon sigue inmersa en más proyectos. Dentro de ellos destaca el lanzamiento de nuevos test rápidos, así como de nuevos Test PCR de tiempo real en el área de biología molecular. También se trabaja en otras plataformas más novedosas y productos más avanzados que podrían lanzarse ya al mercado "para mediados de 2024. Más adelante también tenemos previstos más productos".

La I+D+i es un pilar clave de la empresa. En la actualidad, cuenta con un equipo de 20 personas dedicadas a esta actividad. Además, destina a este ámbito entre el 10% y el 15% de la facturación de la empresa, que se cifra en unos 10 millones de euros para 2023.

El objetivo para 2024 es continuar con el crecimiento, aunque existen algunas "barreras regulatorias. Antes teníamos una directiva y ahora es un reglamento. Trabajamos con un organismo ratificado de Alemania. El expediente está bloqueado porque hay atasco y se produce demora. Antes había más de una veintena de organismos y ahora hay siete y están desbordados. Nos está dificultando lanzar nuevos productos".

Operon exporta alrededor del 90% de su facturación. Está presente en 50 países con marca propia, aunque llega a más de 150 países a través de multinacionales para las que fabrican sus productos. Unos mercados exteriores que atiende al 100% desde Zaragoza.

50 años

La puesta de la primera piedra de las nuevas instalaciones en la Plataforma Logística de Zaragoza coincide con la celebración del 50 aniversario de la compañía. Desde su fundación en 1973, la biotecnológica ha ido creciendo, sumando ahora una plantilla de 90 empleados de las que el 80% es mujer.

A lo largo de su historia ha alcanzado importantes hitos. En 1986 fue la primera compañía en iniciar la investigación y producción de anticuerpos monoclonales y, ya en los 90, volvió a ser pionera en el desarrollo, fabricación y venta de test de inmunocromatografía. Dentro de esta línea, en 1992, lanzó Simple hCG, su primer test en esta línea, es decir, un test de embarazo.

Destina cerca del 15% de su facturación a I+D+i

Sus hitos continuaron en 2006 al ser de las primeras empresas españolas en desarrollar, fabricar y vender test basados en técnicas de diagnóstico molecular. En esta línea, el primer producto fue ThromboStrip, basado en el genotipado de mutaciones asociadas al riesgo de padecer trombosis venosa. Desde ese momento, su catálogo de productos de diagnóstico molecular ha ido creciendo, contando con diferentes test de enfermedades hereditarias, incluyendo la celiaquía.

Y, ahora, suma una nueva sede con el acto de primera piedra en el que se ha contado con miembros de la familia, así como con Carlos Martín Montañés, científico aragonés pionero en investigar y desarrollar nuevas vacunas vivas contra la tuberculosis, y autoridades como la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y la directora general de Planificación Estratégica y Logística del Gobierno de Aragón, Raquel Campos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky