
La empresa de biotecnología trasladará su producción desde la actual sede en Cuarte de Huerva a la Plataforma Logística de Zaragoza en la que ha adquirido una parcela de 17.800 metros cuadrados.
Sobre esta superficie, Operon tiene previsto construir hasta 21.360 metros cuadrados, multiplicando por cinco su superficie actual en Cuarte de Huerva (Zaragoza), donde cuenta con 3.000 metros cuadrados de terreno y 4.000 metros cuadrados construidos.
El proyecto de la nueva planta de la compañía en la Plataforma Logística de Zaragoza se ejecutará en varias fases, estando previsto que la primera suponga una inversión de, como mínimo, 10 millones de euros, según han explicado fuentes de la empresa a elEconomista
Esta primera fase, cuya inauguración se prevé para el año 2023 coincidiendo con el 50 aniversario de la empresa, contempla erigir 9.000 metros cuadrados en dos edificios, duplicando la capacidad de espacio de las actuales instalaciones. El primero de los edificios contará con un garaje, salas de producción, comedores y vestuarios, oficinas y salas de reuniones y laboratorios distribuidos en varias plantas. El segundo edificio anexo se destinará a las áreas de producción y almacenaje. Posteriormente, está previsto que se desarrollen las siguientes fases del proyecto, que la empresa no ha concretado hasta el momento.
Las nuevas instalaciones en la Plataforma Logística de Zaragoza permitirán a la empresa disponer de más espacio para invertir en equipamiento con el fin de optimizar la producción y ampliar la fabricación de nuevos test para puntos de asistencia a paciente o atención (Point of Care), además de ampliar las líneas de negocio, con el fin de ganar en competitividad, aunque no se descarta la puesta en marcha de nuevas líneas de actividad.
En la actualidad, Operon tiene potencial para evolucionar en la oferta de test de diagnóstico in vitro en los que está especializada, sobre todo, en el caso de los test rápidos de antígenos y de RT-PCR para la detección molecular de la infección, derivados de la pandemia de la covid-19. Además, las nuevas instalaciones van a permitir a la empresa seguir avanzando en proyectos de desarrollo de nuevos biosensores y en las tecnologías necesarias en este ámbito.
La puesta en marcha de las nuevas instalaciones generará nuevos empleos. La empresa en la actualidad tiene una plantilla formada por 82 personas -el 85% son mujeres-, y la previsión es incrementarla en un 20%, alcanzando prácticamente el centenar de personas. Los nuevos empleos que se generen estarán enfocados al perfil bioquímico, tanto investigadores como ayudantes de laboratorio, y personal de la planta de producción.
En la actualidad, la empresa dispone de distribuidores de marca Operon en más de 50 países. Entre los principales mercados figuran Europa y Estados Unidos, aunque la empresa cada vez tiene más presencia en países de Latinoamérica y Asia. La exportación concentra hoy en día el 90% de su facturación, que se prevé que alcance los nueve millones de euros en este año 2021. La actividad en la nueva sede tendrá un impacto positivo en las cuentas de la empresa, que viene creciendo a un ritmo de entre el 5% y el 10%, en línea con el sector. El incremento de facturación asociado a la nueva sede se prevé para el año 2024.
Operon nació en el año 1973, convirtiéndose en 1986 en la primera compañía en iniciar la investigación y producción de anticuerpos monoclonales. Además, en los años 90, fue también pionera en el desarrollo, fabricación y venta de test de inmunocromatografía. En el año 1992 lanzó al mercado Simple hCG, su primer test inmunocromatografía. Otros hitos en su historia son el desarrollo, fabricación y venta de test basados en técnicas de diagnóstico molecular.
Sus principales líneas de negocio son materias primas (anticuerpos monoclonales y antígenos recombinantes), inmunocromatografia (test rápidos de flujo lateral), test de diagnóstico molecular y servicios personalizados como la fabricación por contrato de test y materias primas.