El paro registrado en Aragón en el mes de septiembre de 2023 ha registrado una disminución de 768 personas respecto a agosto, de manera que la comunidad autónoma ha contabilizado al finalizar el mes 52.185 desempleados en las oficinas públicas de empleo, una caída del 1,45 por ciento mensual, según los datos publicados este martes, 3 de octubre, por el Servicio Público de Empleo Estatal.
En los últimos doce meses la caída ha sido de 6.184 ciudadanos, un 10,45 por ciento del total. En el conjunto de España, el paro ha anotado en septiembre un aumento del 0,73% respecto a agosto, hasta quedar en una cifra de 2.722.468 parados registrados, es decir 19.768 más que el mes precedente.
En el contexto autonómico, el paro ha reflejado en septiembre incrementos mensuales en 11 de las 17 comunidades autónomas, así como en Ceuta, mientras se ha reducido en las 6 autonomías restantes y en Melilla.
Respecto a las Comunidades Autónomas del entorno aragonés, el paro se ha reducido en septiembre en La Rioja (-4,88% mensual), País Vasco (-1,78% mensual), Cataluña (-1,02% mensual) y Comunidad Valenciana (-0,49% mensual). En sentido contrario, el paro ha aumentado en septiembre en Navarra (0,49% mensual).
A la vista de la serie histórica, no se observa un patrón estacional claro en el comportamiento del paro registrado en los meses de septiembre, aunque parece predominar más bien un aumento del paro registrado respecto a los meses de agosto, probablemente debido a la finalización de contratos veraniegos, ha indicado el Gobierno de Aragón.
Así, en los últimos veinte años, el paro registrado en Aragón ha aumentado en septiembre respecto al mes de agosto en 12 ocasiones y 14 en el conjunto de España, mientras que el número de parados ha disminuido en los ocho años restantes y 5 años en España.
Evolución anual
En comparación con el mes de septiembre de 2022, el paro en Aragón ha disminuido este pasado mes en 6.184 personas, lo que supone una caída del 10,59% en tasa anual. En el conjunto de España el número de parados ha caído en septiembre en 219.451 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que se traduce en una caída del 7,46% en tasa anual.
El paro registrado muestra en septiembre de 2023 disminuciones interanuales en todas las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía. En el entorno aragonés, el paro registrado ha disminuido en comparación anual en La Rioja (-7,47% anual), Comunidad Valenciana (-6,77% anual), Navarra(-6,03% anual), Cataluña (-5,33% anual) y País Vasco (-4,44% anual).
Datos mensuales desagregados
El comportamiento mensual del paro registrado en septiembre ha presentado ciertas disparidades tanto respecto sector de actividad como a provincias. Así, atendiendo al género, el paro se ha reducido en un mes en 309 hombres (-1,52% mensual) y en 459 mujeres (-1,40% mensual).
Atendiendo a los sectores de actividad, el paro ha aumentado levemente en septiembre en Aragón en 2 personas en agricultura (0,10% mensual), mientras que se ha reducido en 635 personas en servicios (-1,73% mensual), 56 personas en industria (-0,93% mensual) y 47 personas en construcción (-1,48% mensual).
También ha disminuido en septiembre el colectivo de parados sin empleo anterior, concretamente en 32 personas (-0,62% mensual). En cuanto a las provincias, el desempleo se ha reducido en 876 personas en Zaragoza (-2,10% mensual), pero ha aumentado en 56 personas en Huesca (0,80% mensual) y en 52 personas en Teruel (1,20% mensual).
Datos anuales desagregados
En Aragón el paro ha anotado en septiembre de 2023 una disminución de 6.184 personas en comparación con septiembre del año anterior, lo que se traducía en una tasa de caída del 10,59% anual. El perfil de esta reducción ha sido generalizado tanto en su reparto de género como sectorial y provincial, con la excepción del colectivo sin empleo anterior.
Así, atendiendo al género, en Aragón el paro en septiembre se ha reducido en 3.111 hombres en un año (-13,49% anual) y en 3.073 mujeres (-8,70% anual). En cuanto a los sectores productivos, el paro registrado en septiembre ha bajado en Aragón en 4.390 personas en servicios (-10,87% anual), en 981 personas en agricultura (-32,83% anual), en 712 personas en industria (-10,71% anual) y en 222 personas en construcción (-6,62% anual). Sin embargo, ha aumentado el desempleo interanual en el colectivo sin empleo anterior, con 121 personas más que hace un año (2,43% anual).
Por provincias, el paro registrado en septiembre se ha reducido en Huesca en 1.054 personas (-13,03% anual), en 375 personas en Teruel (-7,89% anual) y en 4.755 personas en Zaragoza (-10,44% anual).
Contratación
El número de contratos registrados en septiembre de 2023 en Aragón se ha situado en un total de 43.002, que son 8.373 contratos más que en agosto (24,18% mensual) pero 8.603 menos que en el mes de septiembre del año anterior (-16,67% anual).
Dicha contratación ha estado formada por 16.397 contratos indefinidos (el 38,13% del total), mientras que los restantes 26.605 contratos en septiembre han sido temporales (el 61,87% del total).
En el conjunto de España con un total de 1.392.205 contratos se ha producido un aumento de la contratación respecto al mes precedente de 303.374 contratos (27,86% mensual) pero una reducción de 268.587 contratos en un año(-16,17% anual).
El número de contratos indefinidos en septiembre se ha elevado a 623.439, un 44,78% del total, siento temporales los 768.766 contratos restantes.
En el plano provincial, la contratación ha disminuido en septiembre respecto al mes precedente en Huesca (-4,32% mensual), pero ha aumentado tanto en Teruel (22,87% mensual) como en Zaragoza (31,36% mensual).
Respecto al mes de septiembre de 2022, se ha reducido la contratación en Huesca (-11,43% anual), en Teruel (-23,57% anual) y en Zaragoza (-16,84% anual).
Afiliación a la Seguridad Social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en septiembre ha disminuido en 4.164 personas respecto a agosto, una caída del 0,68% mensual, con lo que la cifra de afiliados se ha situado en 604.107. No obstante, respecto al mismo mes del año anterior la afiliación ha aumentado en 14.909 personas (2,53% anual).
A la vista de la serie histórica, en los últimos veinte años la afiliación media en Aragón siempre se ha reducido en septiembre respecto al mes de agosto, probablemente debido a la finalización de contratos estivales.
Por su parte, en el conjunto nacional, la afiliación media a la Seguridad Social en septiembre ha aumentado en 18.295 personas en un mes (0,09% mensual), con lo que son 20.724.796 afiliados. Por comparación con septiembre del año anterior se ha producido un aumento de 544.508 afiliados (2,70% anual).
Más políticas activas de empleo
Los datos del mercado laborla de septiembre han sido bien valorados por CEOE Aragón. Desde la organización empresarial, han señalado que los efectos de la ralentización económica no están trasladándose al empleo, aunque han señalado en que hay que estar vigilantes a su próxima evolución.
Además, han apuntado la necesidad de incidir en políticas activas de empleo, formación y capacitación de los recursos humanos disponibles, ya que continúa habiendo 52.185 personas desempleadas en Aragón y existe dificultad en las empresas para cubrir una parte importante de sus necesidades de empleo.
El presidente de la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza, Benito Tesier, también ha calificado de "buenas cifras" los datos de paro registrado del mes de noviembre, aunque ha matizado que no deben ocultar que su origen está enraizado en la dependencia del sector servicios. "Que seamos la cuarta comunidad en la que más ha bajado el paro es una buena noticia porque significa que la gente tiene trabajo. Sin embargo, los buenos datos no deben nublarnos: de las 768 personas que han comenzado a trabajar en septiembre solo 56 lo han hecho en la industria mientras que 638 lo han hecho en el sector servicios".
Por su parte, desde Cepyme Aragón, su presidenta María Jesús Lorente, ha manifestado que "la bajada del paro se ha producido tradicionalmente en este mes por la recuperación del sector educativo ante la vuelta al cole y a pesar del fin de la temporada turística, cuya clausura ha condicionado el aumento del paro a nivel nacional".
Para Lorente, el dato conjunto revela, "una vez más", la dependencia de la estacionalidad. En este sentido, ha destacado que "el aumento del paro coincida con el cierre de la temporada turística no es casualidad; nos recuerda la dependencia de nuestro mercado laboral de la estacionalidad".
Avanzar con menos desigualdad
Desde CCOO Aragón han pedido que los "buenos datos" no provoquen "caer en la autocomplacencia", aparte de puntualizar que la reducción del paro tiene que seguir siendo el "principal objetivo" de la política económica del Gobierno de Aragón.
"Necesitamos que el gobierno dé respuesta a los retos que tenemos por delante apostando por sectores y ocupaciones de mayor valor añadido, así como un nuevo impulso y refuerzo de las políticas activas de empleo desarrolladas desde el INAEM para hacer frente a los problemas que tiene el mercado laboral aragonés", ha explicado el responsable de empleo de CCOO Aragón, Carmelo Asensio.
Para la Unión General de Trabajadores (UGT) de Aragón, "el reto" consiste en "atajar los problemas estructurales del mercado de trabajo", como la desigual "absoluta" de participación en el empleo por parte de la mujer -cerca del 60% de los parados totales-.
Las reacciones también han venido desde partidos políticos como Izquierda Unida. Su coordinador general en Aragón, Álvaro Sanz, ha valorado de forma positiva la bajada del paro registrada en el mes de septiembre, pero ha advertido de las "deficiencias" del actual modelo productivo. "No basta con generar empleo de calidad, este debe ser de calidad y, sobre todo, seguro".
Sanz igualmente ha puesto el foco en la "la brecha de género existente, con unos datos de septiembre que dejan 32.229 mujeres desempleadas frente a los 19.956 son hombres". También lo es la situación de la juventud que "sigue sin poder encontrar las posibilidades de empleo que necesitan". Y, más allá de las cifras de paro, ha aludido a que la siniestralidad laboral "sigue evidenciando la mayor de las debilidades del modelo productivo" por lo que ha reclamado generar más empleo "seguro" y de "calidad".