Actualidad

El nuevo Gobierno rebajará la puntuación del valenciano en las oposiciones de sanitarios

Profesionales sanitarios.
Valenciaicon-related

El nuevo Gobierno valenciano que preside el popular Carlos Mazón en coalición con Vox anuncia un giro en las exigencias de conocimiento del valenciano a los profesionales sanitarios para obtener una plaza de empleo público en su territorio. Según el nuevo conseller de Sanidad, Marciano Gómez, se rebajará la puntuación que se otorga al valenciano en la baremación a partir de las próximas oposiciones que se convoquen.

El nuevo responsable de Sanidad aseguró que "lo importante es tener a los mejores sanitarios", en una entrevista a Europa Press. El conseller del PP ha explicado que "no puede ser, como hasta ahora, que el valenciano puntúe igual que un doctorado".

De esta forma el nuevo Consell de PP y Vox modifica una de las medidas introducidas para la contratación pública en la Sanidad valenciana que había despertado más polémica entre los propios profesionales. En la última baremación aprobada por el Gobierno de izquierdas presidido por el socialista Ximo Puig, el valenciano es un mérito que se igualaba a tener un doctorado. "Queremos a los mejores. Lo digo alto y claro. Queremos al mejor profesional sanitario para la mejor sanidad valenciana y cuando a uno lo tienen que operar, nadie pregunta", ha señalado.

Conocimiento y experiencia por encima

Gómez ha argumentado que son conscientes de que en la Comunidad Valenciana hay dos lenguas cooficiales, por lo que se incorporará el valenciano como mérito, "pero ubicándonos en su justa medida". De este modo, "lo que más puntuará será el conocimiento y la experiencia para tener al mejor médico". "Nos cuesta mucho trabajo que vengan médicos y lo que tenemos que hacer es poner facilidades sin ningún tipo de traba", ha recalcado.

Para el nuevo conseller, que ya trabajó como alto cargo del departamento de Sanidad en anteriores gobiernos autonómicos del PP, la falta de facultativos es uno de los tres grandes problemas de la Sanidad valenciana, junto a la Atención Primaria y Salud Mental. 

También ha anunciado un papel más crítico con el Ministerio. "Voy a elevar la voz de la Comunidad Valenciana en Madrid, quiero llevar el poder valenciano, porque es una responsabilidad clara del Ministerio y no puede estar de perfil". Así, ha señalado que el Ministerio es "corresponsable de lo que sucede en la sanidad española y debe tener un papel coordinador" y, entre otras cuestiones, debe aumentar el número de plazas de formación para todos los profesionales.

Entre las iniciativas que se plante, ha apuntado que hasta que el Ministerio actualice las plazas de MIR a las necesidades, asegura que adoptará medidas "innovadoras" porque los mecanismos puestos en marcha por su antecesor, Miguel Mínguez, como el decreto de plazas de difícil cobertura o las alianzas estratégicas entre hospitales, se han demostrado insuficientes. Por ejemplo, ha señalado que en el Hospital de Vinaròs hay 44 plazas sin cubrir.

Gómez tampoco descarta medidas adicionales, entre ellas, la contratación, si fuera necesario, de médicos extranjeros con titulaciones homologables como ha hecho la Junta de Andalucía. "Evidentemente intentaré cumplir la normativa y que todas las contrataciones sean de especialistas con MIR, pero si no puedo hacerlo, tendremos que contratar a facultativos extracomunitarios para poder dar atención a los cinco millones de valencianos", ha justificado.

Revisar el acuerdo de 35 horas

Asimismo, ha anunciado que van a revisar el "mal llamado" acuerdo de la jornada laboral de 35 horas alcanzado la pasada legislatura. En ese sentido, ha señalado que "lo que se acordó fue la reducción de 11 jornadas de forma paulatina hasta el año 2025" y "no una reducción de la jornada a 35 horas semanales de lunes a viernes con los objetivos de conciliación familiar y descansar 48 horas a la semana".

En ese sentido, ha advertido de que esta reducción de jornada lo que "genera un déficit clarísimo de personal cuando en estos momentos hay 750 plazas presupuestadas que no podemos cubrir y un déficit en la asistencia sanitaria en estos días". Por ello, van a reevaluar este acuerdo con el objetivo de que "en esta legislatura, de verdad, lleguemos a un acuerdo sobre las 35 horas semanales, de 8.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

HdP de gobiernos formados en su mayoría por funcionarios
A Favor
En Contra

Gran parte de la administración en general podría llevarse con gestión pública y personal de la privada, pero con gobiernos HdP formados en su mayoría por funcionarios eso no se cumplirá. La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero son votos fáciles y rápidos ( por cada nuevo funcionario en cada domicilio de dos a tres votos)...

Puntuación 5
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Un poco de cordura nunca viene mal, se trata de salvar vidas.

Puntuación 2
#2