
Just Eat refuerza su apuesta en Zaragoza. La empresa ha venido prestando el servicio de marketplace y ha ido aumentando la oferta de restaurantes, dando ahora un paso más allá para desarrollar el servicio de cesta de la compara a domicilio, con supermercados nacionales y tiendas de proximidad, así como una nueva vertical de parafarmacia.
Just Eat avanza así en la incorporación de más establecimientos no solo en el vertical de restauración, sino en el de la cesta de la compra para el que recientemente ha anunciado una alianza estratégica con Dia para incorporar 15 centros de esta cadena de supermercados en Zaragoza y más de 2.000 productos entre los que elegir al hacer la compra.
Desde la app se podrá comprar así productos frescos, frutas y verduras, aparte de refrigerados y congelados, no perecederos, conservas, productos de belleza y aseo personal o artículos de limpieza y alimentación para mascotas.
Los planes de expansión de Just Eat no pasan solo por crecer en Zaragoza. La compañía también proyecta su expansión por todo Aragón para lo que pondrá el foco en las verticales de alimentación y parafarmacia.
"Las nuevas áreas de negocio son una apuesta muy importante y esperamos poder cubrir las necesidades de nuestros usuarios, con más categorías de producto y un servicio de delivery de calidad", afirma Paula Pascual, directora Comercial de Just Eat España, a elEconomista
Una nueva apuesta por la que Just Eat, que comenzó a operar en Zaragoza desde 2013 con el servicio de Marketplace y desde 2017 con flota propia de repartidores, ofrece a su vez la posibilidad de recibir productos exclusivos como los del restaurante Sawadika, que está solo en su app.
En la realización de estos servicios, Just Eat cuenta con un hub en el que están los repartidores y las motos y bicicletas 100% eléctricas utilizadas para el reparto en la ciudad. En Zaragoza, tiene una flota de 60 repartidores, con contrato laboral y con las condiciones laborales del convenio colectivo firmado con UGT y CCOO, y red comercial.
Cambio de hábitos
El análisis realizado en el Gastrómetro, informe anual de tendencias en el delivery elaborado desde Just Eat desde hace 10 años, el 29% de los usuarios que pide comida a domicilio tiene entre 35 y 44 años, mientras que el 26% está entre los 25 y 34 años. Además, el 52% son hombres y el 48% mujeres.
Alrededor del 42% de los españoles pide delivery para momentos de entretenimiento. Por ejemplo, el 28% lo hace para ver la TV, series o películas, mientras que el 9% es para ver eventos deportivos y el 5% para jugar a videojuegos.
Durante la pandemia, se experimentó un importante auge. Tan solo en 2022, en España, se incluyeron 10.000 restaurantes en la plataforma, mismo número que los adquiridos a lo largo de los nueve años anteriores. "Nos convertimos en un flotador para la hostelería" que, en ese momento, estaba con los establecimientos cerrados, añade. Según los cálculos de Just Eat, más de 120.000 restaurantes podrían haber cerrado si no llegan a unirse al delivery.
Tras la pandemia se apreció un aumento en la preocupación acerca de la salud, el bienestar y el medio ambiente entre los ciudadanos, produciéndose un auge en pedidos de platos vegetarianos y veganos.
También se ha producido una diversificación de momentos de consumo. Los pedidos ya no solo se hacen durante las comidas y cenas, sino también para el desayuno o meriendas.
Otras tendencias de interés son la mayor conciencia de ahorro con un 64% de consumidores que guarda las sobras para consumir en otro momento, así como la nostalgia culinaria y vuelta a platos tradicionales caseros. Por ejemplo, el 30% de los usuarios pide de forma habitual platos de cocina española.