
Las exportaciones aragonesas han crecido un 3,05%, alcanzando los 8.452 millones de euros. Es una cifra aupada por la elevada inflación. Esta evolución es inferior al aumento del 4,73% logrado por las ventas al exterior del conjunto de España con 199.951 millones de euros.
Este comportamiento ha sido analizado en la Comisión de Internacionalización de CEOE Aragón en el que las empresas han coincidido en mostrar su confianza en que las ventas al exterior se recuperarán en el segundo semestre, aunque señalan la persistencia de importantes incertidumbres como la inflación y la ralentización económica internacional.
En relación a las importaciones, se perciben más diferencias entre Aragón y España. En el caso de la comunidad aragonesa se ha producido un fuerte aumento del 32,14% frente al descenso del -292% de las compras internacionales de España. De este modo, la tasa de cobertura del sector exterior aragonés ha descendido al 91,2%.
Por provincias, el mayor incremento exportador se ha registrado en Huesca con un alza del 17,62%, mientras que son del 1,21% y 1,04%, respectivamente, en Teruel y Zaragoza. Las importaciones, por su parte, solo aumentan en Zaragoza (37,36%).
La Unión Europea es el destino del 70% de las exportaciones aragonesas, mientras que las dirigidas a otros países europeos fuera de la Unión Europea suponen el 11,3%. Asia, con el 8,4%, y América, con el 4,7%, se van consolidando como mercados.
La Unión Europea continúa siendo "el valor más seguro para las empresas aragonesas, pese a la ralentización de sus economías", ha explicado Daniel Álvarez, presidente de la Comisión, que ha citado México, Chile y Rumania entre el resto de países que pueden presentar mejores perspectivas comerciales; mientras que se contraen en mercado Chino y el africano por su freno económico en el primer caso y la inestabilidad en el segundo.
Ahondando en los sectores, Automóvil y Alimentación concentran el 30,3% y 20% de las exportaciones aragonesas, seguidos por bienes de equipo y semimanufacturas. Por su parte los servicios aragoneses en el mercado internacional (ingeniería, auditoría, infraestructuras...) Bienes de equipo (30,6%) y Automóvil (24,6%) lideran las importaciones.
Comercio marítimo
Además de los datos, la comisión también ha abordado otros temas de actualidad como la situación y perspectivas del comercio marítimo. En este sentido, han destacado que se han superado los cuellos de botella y costes desorbitados que afectaron gravemente al mismo a finales del año pasado.
Pese a ello, la situación continúa teniendo complicaciones para las empresas exportadoras ya que el menor volumen del comercio internacional global, y especialmente con China, en estos meses, así como el brusco reajuste en el sector naviero ha llevado a una menor disponibilidad de fletes. Por ello, es necesario alcanzar un mayor equilibrio en un transporte que concentra el 90% del comercio internacional mundial.
En la comisión ha intervenido por videoconferencia Alejandro Pairo, Procurement Manager de Grupo Alonso. La sesión también ha contado con la intervención de Pascual Gomis, que ha presentado a la Comisión el informe Panorama Internacional 2023 de CESCE. En esta reunión, se han incorporado a la Comisión nuevos representantes de las empresas Air Horizont, Tecnoven, Bodegas Aragonesas y Cuatrecasas, que se suman a Industrias Pardo, Arpa, Arex, Arahealth, Aves Nobles y Derivados, Araven, CCI Franco Española, EGI, Grupo Carreras, Sisener, Ibernex, Tereos, Evair, Idom, Enarco, Ideconsa, Cesce, Operinter, Confecciones Oroel, Geinnova, el Clúster ALIA, Caja Rural de Aragón, Ramón Rey Ardid, AIAA, Scati e Inter Ingeniería.