Actualidad

Las oportunidades y retos que ofrece el ChatGPT al sistema educativo y los estudiantes

  • La herramienta de Inteligencia Artifcial nació a finales de 2022
  • Distintas instituciones educativas del mundo vigilan su uso

Como si de una película de ciencia ficción se tratase, la Inteligencia Artificial (IA) está presente en nuestro día a día mediante asistentes de voz, smartphones o casas inteligentes. Sin embargo, en algunos ámbitos de la sociedad, como el educativo, la incursión de herramientas de inteligencia artificial genera debate en el sector. Es el caso de la inclusión en las aulas del ChatGPT -nacido a finales de 2022-, que procesa el lenguaje natural a través de la inteligencia artificial. ¿Aliado o enemigo?

Viene de la abreviatura de Generative Pretrained Transformer y, con más de 170 millones de parámetros, esta herramienta está entrenada para realizar tareas relacionadas con el lenguaje con grandes cantidades de texto, como mantener conversaciones, hacer traducciones o generar textos con coherencia y cohesión. Este chat es capaz de dar respuestas completas, incluso de varios párrafos, por lo que podría servir para escribir artículos o resúmenes, con tono serio o más informal, y con la posibilidad de pedir un número máximo de caracteres o palabras.

La herramienta está entrenada para hacer traducciones o generar textos

¿Supondrá el fin de las escuelas tal y como las conocemos? ¿Es necesario reinventar la educación? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean en torno al uso del ChatGPT. La utilización de esta herramienta podría apoyar tanto a los estudiantes como a los profesores. Así, puede impulsar el aprendizaje autónomo, individualizado y personalizado a cada alumno.

En el ámbito universitario el uso de ChatGPT presenta oportunidades y retos. Fernando Castelló Sirvent, economista y profesor en la Universitat Politècnica de València, señala en cuanto a las oportunidades, "la mejora de habilidades de autoaprendizaje del alumnado, el refuerzo de habilidades lingüísticas en diversos idiomas, el impulso de la educación a distancia y la inclusión de colectivos específicos, contribuyendo a cerrar las actuales brechas de desigualdad".

Por su parte, el economista destaca retos para el alumnado como "problemas de dependencia excesiva de la IA en el análisis de supuestos y la generación de respuestas, lo que con el tiempo podría dar lugar a un debilitamiento del pensamiento crítico y, a largo plazo, suponer obstáculos vinculados con una comprensión superficial de los contenidos estudiados. En este sentido, se vería afectada la capacidad de asociación de ideas, la identificación causal de problemas y la generación de soluciones adecuadas a partir del conocimiento previo".

El miedo al plagio también está en el debate sobre su utilización. Por ello, es preciso que el profesorado controle y acompañe a los estudiantes en el uso correcto del ChatGPT, moderando y guiando su uso para asegurar que el aprendizaje es apropiado. Además, la herramienta puede ser de utilidad para los profesores para generar contenido o planificar sus clases.

En el caso del profesorado, entre los riesgos incluyen aspectos de interacción con los alumnos. Así lo señala Castelló, investigador visitante en el NECE-UBI, Research Centre for Business Sciences de la Universidade da Beira Interior (Covilhã, Portugal) y en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya): desde "dificultades para identificar la falta de originalidad del trabajo o la falta de integridad académica en el comportamiento del alumnado, así como deficiencias en la interacción y ausencia de relación personal auténtica con los estudiantes".

El profesorado también se enfrenta a retos en la adaptación y capacitación para aprovechar las posibilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías. En este sentido, "debe abordar la reformulación de gran parte de los actos de evaluación preexistentes, primando la medición a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y no tanto únicamente en la medición de los resultados finales, particularmente en los referido a actividades, prácticas y trabajos de tipo asíncrono", destaca Castelló.

Bajo la lupa

Por el momento, algunas instituciones educativas en todo el mundo tienen bajo la lupa la utilización del ChatGPT. En enero, el Departamento de Educación de Nueva York fue uno de las primeros en poner veto, bloqueando el chatbot de las redes y dispositivos escolares. En mayo, los responsables de este departamento comunicaron la rescisión de dicha prohibición en las escuelas públicas de la ciudad.

El Instituto de Estudios Políticos de París, universidad conocida como Sciences Po de Francia, también prohibió el uso del ChatGPT o cualquier otra herramienta de IA con el fin de evitar fraudes o plagios. En el caso de la Universidad de Hong Kong, en febrero prohibió temporalmente a sus estudiantes el uso de esta herramienta o cualquier otra basada en IA para realizar trabajos y evaluaciones. Los alumnos deberán obtener una autorización por parte del tutor de la asignatura para poder utilizar ChatGPT sin pena de ser acusados de plagio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments