Actualidad

El Tour de Francia aportará más de 100 millones a la economía vasca

  • Bilbao dará el sábado el pistoletazo de salida a la ronda gala
  • Tres de sus 21 etapas discurrirán por Euskadi
  • Se prevé que los 12 millones invertidos se multipliquen por nueve
Prueba ciclista en Bilbao, previa a la salida del Tour de Francia. eP
Bilbaoicon-related

Quedan pocas horas ya para que una gran marea amarilla inunde las calles de Bilbao y para que la capital vizcaína se convierta en una réplica a pequeña escala de Ámsterdam, en lo que a número de bicicletas se refiere.

La Grand Départ Pays Basque del Tour de Francia 2023 convertirá el sábado 1 de julio a la Villa de Don Diego López de Haro en el centro neurálgico del ciclismo mundial y durante tres días los 176 ciclistas que participarán en la ronda gala rodarán por el escarpado territorio vasco, en tres etapas que suman 577 kilómetros.

Para su 110 edición, el Tour de Francia -que se inició en 1903- ha elegido a Bilbao para dar el pistoletazo de salida a la prestigiosa competición. Y ésta es la décima ocasión en la que una ciudad española acoge la salida o alguna etapa de este evento deportivo.

Ciclismo español

Un reconocimiento la presencia en suelo nacional a nombres míticos de esta disciplina como Miguel Indurain, que se alzó con el maillot amarillo en cinco ocasiones, Alberto Contador, que se coronó dos veces en los Campos Elíseos, y Carlos Sastre, Óscar Pereiro, Pedro Delgado, Luis Ocaña o Federico Bahamontes, que lo lograron en una ocasión.

Pero más allá de la cita deportiva como tal, eventos de este tipo suponen un gran reclamo turístico para el lugar de celebración y un importante ingreso económico en la región.

Las administraciones vascas (Gobierno, diputaciones y ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria) han aportado 12 millones para la organización de la Grand Départ. La previsión es generar entre seis y nueve euros por cada uno invertido, es decir, se estima superar los 100 millones de impacto económico en el conjunto de Euskadi, con Bilbao y Vizcaya como principales beneficiarios. De hecho, la inversión de ambos casi supone el 50% del total.

Esta previsión se basa en referencias de ciudades que han celebrado antes este evento, pero el impacto real se conocerá después del verano a través de un estudio.

El evento atrae a 176 ciclistas que forman los 22 equipos y que tienen unos 4.500 acompañantes

Lo que está claro es que la repercusión en alojamientos, hostelería y comercios será grande. Comparando afluencias pasadas, se estima que la competición atraiga a País Vasco cerca de 25.000 pernoctaciones. Así, el impacto económico sobrepasará a Bilbao, llegará a San Sebastián y Vitoria, sin descartar que otras capitales cercanas como Pamplona, Santander, Burgos o Logroño se vean también beneficiadas.

Los principales protagonistas son los 176 ciclistas que componen los 22 equipos participantes en la prueba, a los que hay que sumar las 4.500 personas que acompañan diariamente el devenir de la carrera.

Unos 3.000 periodistas

Esta caravana del Tour ha recalado días antes en la capital vizcaína con actividades previas y la celebración de la gran gala de presentación antes de inicio de la carrera. Un cuantioso número de personas entre equipos participantes, patrocinadores, miembros de seguridad y cerca de 3.000 periodistas acreditados que retransmitirán el evento en directo para 190 países. A ellos se sumarán los aficionados.

Todos ellos, si así lo desean, podrán degustar un pintxo creado para la cita deportiva por el chef Eneko Atxa: 'TOURtilla' de bacalao. La idea surge de la unión de dos pasiones vascas: el ciclismo y la gastronomía, de los pintxos en este caso.

Tras acoger la salida del Tour de Francia, Euskadi gozará de una calificación 'Cum laude' para organizar futuros eventos deportivos. Por el momento, Bilbao ya tiene reserva en su calendario para albergar en 2024 la final de la Liga de Campeones femenina y en 2025, la final de la Liga Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky