
Tras los resultados que apuntan a la crisis del PSOE de las elecciones autonómicas y municipales que se celebraron este domingo, Pedro Sánchez ha anunciado la disolución de las Cortes y la convocatoria de las elecciones generales para el 23 de julio. Una polémica medida que se aprobará esta tarde en el Consejo de Ministros extraordinario. En este contexto, cabe preguntarnos ¿se puede romper el calendario y adelantar unas elecciones generales? ¿Qué dice la ley sobre la reciente medida de Sánchez?
"Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta. Muchos presidentes con gestiones impecables han dejado de serlo. Todo esto aconseja una clarificación de los españoles sobre las fuerzas políticas que deben liderar esta fase. Lo mejor es que los españoles tomen la palabra para definir el rumbo político del país", ha dicho el jefe del Ejecutivo minutos antes de revelar la celebración del Consejo de Ministros extraordinario.
Lo hace después de asumir la derrota del PSOE ayer en los comicios autonómicos y municipales, en los que el PP le arrebató cuatro feudos socialistas, se alzó con la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y La Rioja, y sumó más de 1,7 millones de votos con respecto a 2019.
De esta forma, presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rompe el calendario y adelanta las elecciones generales para que se celebren el próximo 23 de julio, cuando la cita electoral estaba agendada para el 10 de diciembre de este año.
"La convocatoria formal de las elecciones aparecerá publicada mañana, martes, en el Boletín Oficial del Estado, de forma que los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio, de acuerdo con que establece la ley", ha indicado Sánchez.
En este contexto, ¿qué es lo que dice la ley sobre adelantar y celebrar unas elecciones generales en verano? El plan de Sánchez es celebrar las próximas elecciones generales en el mes de julio. Una fecha estival que va a encontrar a muchas personas disfrutando de sus vacaciones y que pone en duda si este cambio en la agenda favorecerá la participación o la abstención de los electores.
La ley electoral no impide que sean en verano
En lo que respecta a la historia de la democracia española, las elecciones generales nunca se habían celebrado en el periodo estival de los meses de julio y agosto como lo está proponiendo Sánchez. Lo más cercano a esta cita, se celebró en junio de 1986, 1993, con triunfo del PSOE, y en 2016, con triunfo del Partido Popular.
Pese a que no hay antecedentes de celebrar unas elecciones en pleno verano, la Ley Electoral tampoco incluye límites de fechas respecto a la convocatoria de elecciones generales, simplemente su convocatoria y la disolución de las Cortes estará sujeta a la decisión del Presidente del Gobierno, previa aprobación del Consejo de Ministros y mediante Real Decreto.