Actualidad

Una ejecutiva de Google cuenta por qué deberías dudar de lo que lees en internet

  • La sobrecarga de información hace más vulnerables a los jóvenes
  • Goldberg cree que la dinámica actual supone un riesgo grande para todos
  • La experta ofrece varias tácticas para combatir a estos creadores de contenido
Foto: iStock.
Madridicon-related

La ejecutiva de Google, Beth Goldberg, recuerda que ni siquiera la generación más joven y diestra con las nuevas tecnologías (laboralmente hablando es la 'Generación Z') puede librarse del todo de caer en la desinformación y la manipulación que acechan al navegar por la red. "No creo que su susceptibilidad sea más importante que la de otras cohortes demográficas", comenta.

La misma lidera investigación y desarrollo en Jigsaw, una unidad que nació a manos de Google en 2010 para estudiar y comprender mejor los abusos, el acoso y la desinformación por internet. De acuerdo con un estudio respaldado por Google, esta generación es especialmente vulnerable debido a su "sobrecarga de información". Esto puede dificultar los esfuerzos de los jóvenes por distinguir los actos reales de la ficción.

El impacto de las redes sociales

De acuerdo con Deloitte, más de la mitad de miembros de esta cohorte demográfica se informan a través de las redes sociales. Y un porcentaje importante de los que son más jóvenes incluso confía antes en el criterio de un 'influencer' que en otras fuentes de información. Goldberg dice que, si bien estas características no son únicas de los 'Z', sí son las que predominan en ellos.

Siguiendo con la empresa de inteligencia empresarial Morning Consult, más de la mitad de esta cohorte dedicaría más de 4 horas diarias a las redes sociales. El porcentaje dobla a otras generaciones más mayores. Goldberg categoriza este problema: "Tienes este tipo de aumento en la desinformación, no solo de la 'Generación Z' siendo susceptible como consumidora, sino también propagándola en internet como creadores de contenido. Es un riesgo enorme para todos en la red".

Consejos para no caer en el engaño

Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en internet, y con la tendencia actual ya explicada, Goldberg explica que el tema de la desinformación en internet es de gran importancia. Pero ella misma y expertos de Pew Research Center creen que este problema tiene solución. Sin embargo, la magnitud de la tarea es tal que aglutinaría a Jigsaw, Google, a los distintos gobiernos en el mundo y a los individuos. Con respecto al primero, este desarrolla herramientas basadas en IA para identificar los discursos tóxicos en internet.

Para las personas que lean esto, se recomienda una técnica denominada "lectura lateral", la cual consiste en buscar en otras pestañas la información que respalde a aquella encontrada en un sitio web. Pero esta comprobación debe realizarse buscando otros datos dentro de la misma página. Una vez se contraste, Goldberg dice que una medida efectiva es llamar la atención a quienes publiquen contenido en las redes sociales, a través de los comentarios. Esto, obviamente, aportando las fuentes que lo desmienten.

El papel de las empresas tecnológicas

Asimismo, los programas de alfabetización digital en las escuelas pueden enseñar a niños y jóvenes a comprobar e identificar la veracidad o falsedad del contenido. Goldberg también cita a compañías tecnológicas para que aporten su grano de arena en las redes. Y es que Google, Twitter, Meta y otras ya han sufrido potentes críticas por permitir que en sus sistemas se difunda la desinformación.

Desde estas empresas suelen aludir a la dificultad de pillar cada publicación falsa o engañosa en el momento. Pero una táctica que ya han probado con perfiles asociados a Rusia en el contexto de la Guerra en Ucrania, la desmonetización, es según Goldberg muy eficaz: Los ingresos que proporciona la desinformación suelen ser "un gran impulso para actores negativos que dedican tiempo y esfuerzos a crear ese contenido dañino".

El "prebunking" es otra táctica de la que se ha servido Jigsaw. Se trata de combatir las teorías de la conspiración a través de sencillos vídeos explicativos, en los que se explicarían tácticas para el engaño, tales como utilizar un chivo expiatorio o el 'fear-mongering' (causar miedo a través de rumores sobre un peligro inminente). Como ejemplo de prebunking', Goldberg menciona el éxito de anuncios de Jigsaw en los vídeos de YouTube para Europa del Este. Estos fueron vistos por decenas de millones de personas, y uno de ellos desmontaba un bulo sobre refugiados ucranianos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

El problema no esta en la información, falsa o verdadera, que se encuentra en Internet...El problema es la falta de criterio y en muchos casos también de formación, de buena parte población que accede directamente a ella...

Puntuación 0
#1