
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades Españolas) ha hecho público recientemente una nueva edición de su informe La Universidad Española en Cifras (UEC), con información del curso académico 2019-2020.
En su apartado referente a "Posicionamiento de la actividad científica de las universidades del Sistema Universitario Español (SUE)", el trabajo señala que La Universidad Pompeu Fabra presenta los indicadores de calidad más potentes, junto con la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.
El documento, que incluye un total de siete capítulos, ofrece un detallado análisis del impacto que tuvo la pandemia en la actividad universitaria y un diagnóstico exhaustivo del SUE, apoyado en más de 200 cuadros de datos sobre oferta y demanda, rendimiento de la formación universitaria, empleabilidad y calidad del empleo, calidad de la investigación, contribución a la innovación competitiva del sistema productivo y financiación y gasto universitario.
La UPF lidera varios indicadores en cuanto a la actividad de I+D+i
Dentro del cuadro de datos e indicadores de actividad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de las universidades públicas y privadas españolas, la UPF lidera de forma destacada la ratio en lo que se refiere a la media anual de recursos I+D +i captados por profesor permanente durante el período 2010-2021, con 60.794 euros.
Otro indicador en que también sobresale la Pompeu Fabra es el de media anual de tesis doctorales leídas por profesor permanente durante el período 2010-2019, con un ratio de 0,4, en el que la UPF comparte el primer puesto con las universidades Autónoma de Barcelona y Autónoma de Madrid.
Por otro lado, la UPF se sitúa en segunda posición en cuanto a la media de producción científica anual por profesor permanente, con un 2,6%, y en porcentaje de publicaciones en el Top 3 de revistas de cada ámbito científico, con un 13 %. En cuanto a porcentaje de publicaciones en el primer cuartil en revistas científicas, con un 59%, la UPF ocupa la cuarta posición (en todos estos casos, el período de referencia es el de 2010-2019).
Un estudio sobre el Sistema Universitario Español
La Universidad Española en Cifras (UEC), que en su última edición (la 13ª) está dirigida por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia), es el resultado del análisis anual de la información facilitada por las universidades a la CRUE, que cubre la práctica la totalidad de los vectores fundamentales de su ejercicio, e intenta mostrar un panorama basado en evidencias sobre las condiciones, actividad y resultados que ofrece el SUE a la sociedad española .
El objetivo de UEC, en esta ocasión, es triple: proporcionar información a las instituciones para el conocimiento interno de cada universidad, que es útil para comparar la actividad y resultados institucionales, académicos y de gestión con el resto del Sistema Universitario Español; analizar de forma dinámica la evolución de la demanda, la oferta, los recursos y los resultados del SUE en comparación con otras ediciones de este informe, así como con otros datos nacionales e internacionales disponibles; y finalmente, aportar una base informativa rigurosa que apoya el principio de transparencia institucional y de rendición de cuentas de las universidades con la sociedad.