Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española deBanca (AEB), ha asegurado que el sector no está observando hasta el momento una restricción en la concesión de crédito pese a las turbulencias financieras que se han producido en las últimas semanas y que han supuesto el colapso de varios bancos americanos, como es el caso de Silicon Valley Bank (SVB), o de Credit Suisse en Europa.
"Estamos en un proceso en el que los tipos de interés están subiendo como principal herramienta de control de la inflación, algo que posiblemente siga siendo así aunque previsiblemente se frene dicho ritmo en algún momento. Lo que están cambiando son las condiciones, pero no estamos viendo restricción. No hay un problema de oferta de crédito. El sector bancario está fuerte y bien", ha apuntado Kindelán durante su intervención en el III Observatorio de la Vivienda organizado por elEconomista.es y Century21.
La presidenta de la AEB ha mandado un mensaje de calma y alejó la posibilidad de que suceda en España lo mismo que le ha ocurrido a SVB. "Este banco norteamericano tenía un pasivo muy concentrado en empresas tecnológicas y digitales, y un activo invertido solo en deuda pública. Sin embargo, en España la banca española tiene unas fuentes de financiación muy diversificadas, sobre todo depósitos para familias o empresas, y el activo es el 60% del crédito del balance de las entidades", explica Kindelán, que ha destacado una relevante diferencia más: "En nuestro país somos líderes en la gestión de riesgos".
Kindelán también ha hablado durante el evento del grave problema que sufren los jóvenes españoles a la hora de acceder a la vivienda. Así, explicó que este debe ser objetivo prioritario en la agenda de la administraciones públicas y para todos, pues el 40% de los jóvenes de 25 y 35 años pueden confrontar una cuota, y tan solo el 3% pueden asumir esa entrada del 20% del total.
Concretamente, ha indicado que en nuestro país hay alrededor de 800.000 jóvenes en esta franja de edad y un 15% "puede optar a comprarse una vivienda, lo que supondría 21.000 millones de euros en nuevo crédito hipotecario". Para dar solución a esta problemática, Kindelán ha propuesto mirar hacia experiencias internacionales tan positivas como por ejemplo la Reino Unido, donde gracias al uso de "avales bancarios se han podido ayudar a más de 600.000 jóvenes británicos".
Por otro lado, la presidenta de la AEB ha hablado sobre el acuerdo hipotecario firmado entre el sector y el Gobierno a finales de 2022 para paliar el impacto de la subida de tipos a los deudores con dificultades y ha apuntado que actualmente la banca ya estaría tramitando en torno a 15.000 solicitudes por parte de familias.
Incrementos moderados
De cara a los próximos meses, desde Evo Banco e Ibercaja esperan que el organismo frene el ritmo de subida de tipos, especialmente en la recta final del ejercicio. "Subirán de una manera más lenta. Posiblemente veremos una desaceleración en el último trimestre del año", explico Bárbara Otero, directora de negocio de Evo Banco en el mismo evento. La experta cree que el euríbor todavía no ha tocado techo y prevé que podría rozar el 4%.
Desde Ibercaja creen que el rally alcista con el que ha comenzado el año "no puede continuar". "Tanto la Fed como el BCE tienen caminos más cortos. Es un recorrido más pausado y se moverán entre el 3% y 4%", explicó David Iván, responsable de negocio promotor de la dirección territorial de Madrid de Ibercaja.