Actualidad

Más de 600 firmas participan en SMAGUA y SPAPER en Feria de Zaragoza

Presentación de la XXVI edición de SMAGUA, SPAPER y EXPOFIMER en Zaragoza.
Zaragozaicon-related

La XXVI edición del Salón Internacional del Agua y el Medio Ambiente (SMAGUA) se celebrará del 7 al 9 de marzo en Feria de Zaragoza. Este salón bianual, que se desarrolla junto a SPAPER, congregará a más de 612 marcas expositoras de 28 países.

Se estima que generará un impacto económico mínimo aproximado de 15 millones de euros, unos datos que suponen el regreso a las cifras de 2019, previas a la pandemia, según ha explicado el presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, quien ha estado acompañado en la rueda de prensa por el director general, Rogelio Cuairán, y el director de Desarrollo de Negocio, Alberto López.

Además de SMAGUA y SPAPER, los días 8 y 9 tendrá lugar la segunda edición de la Feria Internacional de Operación y Mantenimiento de Energías Renovables, EXPOFIMER, que está organizada por la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables (AEMER) y Feria de Zaragoza.

"Estas tres ferias se dan de manera conjunta porque tienen sinergias entre ellas y encuentros comerciales entre las marcas de estos sectores que se dan de manera natural", ha expresado Manuel Teruel, quien ha añadido que también se debe a una cuestión de economicidad, sostenibilidad y ecología.

Tanto SMAGUA, que está considerada una cita de referencia en la península ibérica y el sur de Europa para la industria del agua, como SPAPER, tienen un marcado carácter internacional, puesto que el 60 por ciento de las marcas expositoras en estos eventos conjuntos son extranjeras, es decir, 367 de 612. Los dos salones ocupan una superficie de 25.000 metros cuadrados, distribuidos en los pabellones 3,4 y 9 de Feria de Zaragoza.

Teruel ha remarcado que este año se alcanzan las cifras de 2019, puesto que en 2021, cuando también tuvieron lugar estos eventos, había mucha limitación en la movilidad y restricciones sanitarias. En este sentido, ha subrayado que, aunque durante la pandemia no ha habido ferias, "ha habido un trabajo detrás muy importante".

Con respecto a esta realidad, el presidente de Feria de Zaragoza ha criticado que otros certámenes hayan aprovechado las limitaciones de dimensiones y aforo de "un referente nacional y europeo como SMAGUA" para "tiburonear" e intentar posicionarse en el sector, como ha sido el caso de dos eventos localizados en otras dos ubicaciones de España.

Novedades técnicas

Por otra parte, Manuel Teruel ha enfatizado en la gran carga de innovación que aporta el Concurso de Novedades Técnicas, que en esta edición ha destacado por el elevado nivel de las candidaturas, de las que se han premiado 14.

El director de Desarrollo de Negocio, Alberto López, ha apostillado que se ha reconocido de manera especial la eficiencia y el control del agua, en el caso de las novedades, "algo que es muy importante porque el agua es un bien escaso y hay que optimizar su uso".

López ha añadido que el impacto económico del turista de negocio es, como mínimo, un 40 por ciento superior al caso de ocio. "Hay un estudio a nivel europeo que sostiene que las ferias profesionales proporcionan en torno a un 17 por ciento del volumen de negocio de las pymes del país de celebración", ha agregado.

También se ha referido al interés del sector del agua en la convocatoria de SMAGUA y a la recuperación del mismo. Ha contado que en 2021 fue el propio comité organizador quien instó a que tuviese lugar dada su importancia, pese a que zonas como Asía tenían restringida la movilidad, lo que supuso una menor dimensión del evento.

En la actualidad, el sector agua, energía y medioambiente es "estratégico" y de ahí la relevancia del PERTE, con una inversión de 3.000 millones de euros. "De esa colaboración público-privada, es de lo que se hablará en SMAGUA del 7 al 9 de marzo, porque habrá muchas oportunidades de negocio", ha señalado López.

Encuentro internacional y comercial

La internacionalidad es una de las características más importantes de SMAGUA, tanto a nivel de expositores, como de visitantes. En el segundo caso, se espera que tengan presencia profesionales del sector de más de 50 países.

Como acciones de apoyo, la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), en colaboración con Feria de Zaragoza y la Comisión Europea, han organizado un Encuentro Brockerage Event, dirigido a empresas de la UE y terceros países.

Esta iniciativa contará con un total de 90 firmas de 23 países, en cuyo marco se producirán encuentros b2b, en el pabellón 3 de Feria de Zaragoza, durante los días 7 y 8 de marzo, "con más de 400 entrevistas ya concertadas", ha anotado Alberto López. El objetivo de esta propuesta, integrada en la política de la Comisión Europea para promover la cooperación entre empresas a través de la Enterprise Europe Network, pasa por gestar relaciones comerciales y encontrar socios tecnológicos en el extranjero.

Las misiones comerciales son otra de las acciones más relevantes de SMAGUA, un programa que en esta ocasión reunirá a 35 empresas de 12 países --Colombia, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Guatemala, Israel, Líbano, Marruecos, Paraguay, Perú, Túnez y Uruguay--, con la finalidad de estrechar vínculos comerciales y de negocio, en el Punto de Encuentro Internacional, en el Pabellón 3.

Actividades paralelas

En cuanto a las actividades paralelas de SMAGUA 2023 sobresale el programa de jornadas técnicas, en el que adquieren protagonismo la digitalización en los usos del agua, tanto urbano, como de regadío, así como la gestión de residuos, sostenibilidad y retos del futuro en el sector.

Estas jornadas están desarrolladas por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE); la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS); la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD); la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medioambiente (ATEGRUS); Club Zaragoza; la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Ebro; la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja; Tecnoaqua; el Instituto Aragonés del Agua, ZINNAE; y la Asociación para la defensa de la calidad de las aguas (ADECAGUA). También participan los Organismos Autónomos de la Dirección General del Agua, con un stand propio.

La modernización y la digitalización del regadío, la gestión de residuos y economía circular, la gestión de aguas residuales o el presente y futuro del uso de aguas regeneradas y desaladas en el regadío, las Biofactorías o la gestión de los riegos de inundación en los municipios serán algunos de los temas principales abordados por los expertos en las jornadas técnicas.

La sesión denominada 'La digitalización del agua desde los organismos de cuenca españoles', organizada por la Dirección General del Agua, a través de la CHE, tiene especial relevancia, ya que en ella se presentará la visión general de los objetivos del PERTE de digitalización del agua. Asimismo, la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (AQUA ESPAÑA), creada en SMAGUA hace 40 años, celebrará su aniversario los días 7 y 8 de marzo.

SPAPER Y EXPOFIMER

SPAPER afrontará su tercera edición, con más de cien marcas de 12 países, en 4.000 metros cuadrados, y en colaboración con el Clúster del Papel de Euskadi. El objetivo de esta cita es presentar novedades, soluciones y retos a los que se enfrenta el sector. Además del área expositiva, se han programado conferencias y seminarios sobre sostenibilidad, reciclaje y eficiencia energética.

EXPOFIMER alcanza su segunda edición durante los días 8 y 9 de marzo, cuando reunirá a 58 expositores de cinco países --España, Italia, Países Bajos, Portugal y República Checa--. Se ubicará en el pabellón 5, en 2.900 metros cuadrados.

Este encuentro de operación y mantenimiento de energías renovables muestra todas las tecnologías y equipos necesarios para la operación de la planta, como Drones, EPIS, Seguridad, Sistemas de Vigilancia, SCADAs o GMAOs; y estará apoyado por 12 conferencias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky