Actualidad

Empleo en Aragón: más de 7.200 oportunidades laborales para técnicos de FP

  • Se precisa introducir un modo digital en toda la oferta de FP
  • Es clave entrenar las competencias blandas e introducirse en la sostenibilidad
  • El mercado de trabajo precisa más titulados de FP
Inauguración de la jornada sobre empleo y formación.
Zaragoza

Este año, se prevé que se generen más de 30.229 oportunidades de empleo en la comunidad aragonesa de las que 7.221 serán para técnicos de FP.

Son los principales datos del Observatoriofp que se han dado a conocer en la jornada 'Perfiles profesionales y necesidades de Formación en Aragón', organizada por CaixaBank Dualiza y CEOE Aragón.

En la inauguración de la jornada, el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha manifestado su preocupación por la falta de profesionales en el mercado laboral aragonés, tanto cualificados como perfiles que no exigen cualificación. En este sentido, ha incidido en que "las dificultades para contratar profesionales y cubrir ofertas de empleo afecta a múltiples sectores, impactando de lleno en algunos de los sectores estratégicos más importantes para el desarrollo económico de Aragón como son el tecnológico, la industria agroalimentaria, el metal o el transporte y la logística, entre otros".

Además, Marzo ha manifestado que, precisamente, "la falta de profesionales es uno de los riesgos que más aumentan en la percepción de las empresas, según muestra la Encuesta de Confianza Empresarial del primer trimestre qua acabamos de publicar este mismo lunes y el informe sobre vocaciones STEAM de hace unos días".

Por su parte, la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, ha subrayado que "las empresas son una institución fundamental en la sociedad española, en general, y en Aragón en particular. Son parte de la solución del presente y del futuro: 8 de cada 10 empleos proceden de la empresa y crean el 50% de la riqueza social cada año. Contar con ellas es contribuir al bienestar de la sociedad".

En la jornada, que lleva el nombre del estudio elaborado por CaixaBank Dualiza en colaboración con la Fundación CEOE, recoge que se plantea un futuro marcado por la evolución de las profesiones actuales en lugar del surgimiento de nuevos oficios.

Además, el modelo productivo cambia la relación de las personas con el trabajo a través del impacto de la digitalización en la organización de ese mismo trabajo, y por la llegada de perfiles híbridos, con un conocimiento genérico más amplio, más especialización, mayor capacidad de gestión de información especializada y mayor responsabilidad a la hora de tomar decisiones.

De acuerdo con el informe, ese nuevo modelo sustituirá al anterior, un modelo industrial de cualificación. Sin embargo, su institucionalización llevará un tiempo y está previsto que se complete a medio plazo.

El estudio igualmente refleja que una clara tendencia es la intelectualización del trabajo, en el sentido de que cada vez se requerirán más competencias relacionadas con los procedimientos mentales de análisis, planificación, toma de decisiones... Es decir, de las denominadas competencias transversales, blandas o soft skills.

En esta línea, el director comercial de Empresas de la Territorial Ebro de CaixaBank, Carlos Sánchez, ha destacado la importancia de "conocer las tendencias que marcarán el desarrollo de nuestra sociedad y de nuestra economía, y poder adelantarnos a las necesidades que se demandarán el día de mañana. Solo así podremos trabajar con anticipación en la formación de perfiles adecuados a las mismas".

Sectores aragoneses

En la jornada, el investigador Oriol Homs y la responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, Mónica Moso, han expuesto las tendencias globales en algunos de los sectores más relevantes para la economía aragonesa.

Por ejemplo, se desprende que el industrial estará marcado por el envejecimiento general de la población ocupada (generación baby-)boom), así como por la necesidad de una mayor cualificación de los trabajadores. La falta de titulados en Grado Medio de FP planteará un problema para la reposición de las plantillas.

Situación similar se producirá en el sector agroalimentario en el que, a pesar del claro avance en un modelo de mayor cualificación de las plantillas, aún persiste un excesivo peso de personal que no dispone de ninguna titulación profesional relacionada con sus funciones profesionales.

Por su parte, en el sector de energías renovables, se aprecia una profesionalización apoyada en trabajadores con Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior, aunque los dos niveles de formación con mayor representación siguen siendo ESO y universitarios. De todos modos, en todos los subsectores que componen este sector (captación, depuración y distribución de agua; recogida y tratamiento de aguas residuales; recogida de residuos; y actividades de descontaminación) se observa un envejecimiento de las plantillas, donde los mayores de 46 años representan, al menos, la mitad de todos los trabajadores.

Los resultados de la investigación han sido analizados en una mesa redonda moderada por la directora de CaixaBank Dualiza, Paula San Luis, en la que han intervenido el director de Recursos Humanos del Grupo SAMCA, Salvador Sánchez, y el director de Recursos Humanos corporativo del Grupo JORGE. Ambos han puesto de manifiesto las necesidades de personal especializado que arrastran sectores clave de la economía aragonesa, aparte de apuntar el papel pro-formador que cada vez más empresas asumen para poder solucionarlo.

Futuro

Para afrontar los retos venideros, la investigación plantea reflexiones que contribuirían a la formación de un mayor número de técnicos de FP y a dotarles con las habilidades que requerirá el mercado laboral.

Entre las más urgentes, destacan proveer al mercado con un mayor número de titulados de FP ya que, para alcanzar el nivel europeo, sería necesario prácticamente doblar el número de titulados actual. Esto no requeriría grandes inversiones dado que bastaría con mejorar los índices de abandono.

Otros retos pendientes son la introducción de un modo digital en toda la oferta FP, así como un nivel mínimo de inglés, entre otros que deberían ser motivo de análisis. Finalmente, el nuevo escenario requerirá también el entrenamiento de competencias blandas y la introducción de la sostenibilidad en los planes de estudio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments