
El helicóptero militar NH90 cuenta las horas para obtener formalmente la declaración de capacidad operativa inicial. Ese último hito se suma a casi una decena de logros obtenidos durante los últimos años. Y será este mes de diciembre cuando el 'lobo del aire' obtendrá todas las homologaciones internacionales. Sus cualidades convierten la criatura del consorcio europeo NHIndustries en un recurso polivalente para desarrollar todo tipo de operaciones aéreas especiales.
Según explica el coronel Gonzalo Marti Regalado, jefe del Ala 48, el NH90 puesto a prueba desde hace poco más de un año en la Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid), está equipado para desarrollar roles de Transporte Aéreo Espacial, recuperación de personal y evacuación de heridos para equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales. En un encuentro informativo realizado para la Asociación de Periodistas de Defensa (APDEF), el mismo alto cargo del Ejército del Aire y del Espacio recordó que el NH90 prevé culminar la declaración Operativa Final del Escuadrón en marzo de 2026. Hasta el momento, el helicóptero sucesor del ASS332 Super Puma ya ha superado fases como la formación inicial de pilotos y personal de mantenimiento, la capacidad de búsqueda y rescate (SAR), la integración de equipamiento para la evacuación de heridos y sus avanzadas capacidades de operaciones especiales aéreas, entre otros.
El helicóptero también puede recoger sus aspas y plegar parte de la cola para facilitar su aerotransporte a través de un avión A400M. Esta última funcionalidad resulta valiosa no solo para su desplazamiento hasta zonas alejadas de sus bases, sino también para la recuperación de la aeronave cuando se requieren tareas de reparación imposibles de realizar en el terreno.
El helicóptero más avanzado de las Fuerzas Armadas Españolas se maneja con destreza sobre mar, tierra o montaña, sin que la iluminación sea un obstáculo. De hecho, su capacidad de operación nocturna o con muy deficiente visibilidad es otra de sus fortalezas más apreciadas. También destaca entre sus iguales por su doble grúa de rescate con tracción eléctrica, rampa de acceso hidráulica y dos generosos portalones para encastrar ametralladoras MAG-58 de 7,62 milímetros.
La francesa Airbus Helicopters, la italiana Leonardo y la holandesa Fokker Aerostructure se reparten el capital de NHIndustries
Fuentes del Ejército del Aire y del Espacio también también aluden al sistema de control fly by wire del NH90, "que reemplaza los controles de vuelo manuales convencionales por una interfaz electrónica", así como el sistema de piloto automático de cuatro ejes, que aportar una extraordinaria estabilidad para realizar de manera autónoma el vuelo estacionario, es decir, para para moverse en un solo eje o permanecer inmóvil en el aire todo el tiempo que sea necesario para sus tareas especiales. Asimismo, el helicóptero militar también está preparado para la guerra electrónica, junto con su fuselaje blindado, las estanterías medicalizadas (con desfibriladores, ventiladores de respiración, aspirador de secreciones) y los sistemas de comunicación de alta frecuencia, para garantizar los enlaces de voz y datos en lugares remotos.
El bimotor mide 20 metros de largo, pesa 6.400 kilos, alcanza picos de velocidad de hasta 300 kilómetros por hora, autonomía de seis horas, espacio para una veintena de personas y un alcance de casi mil kilómetros. El precio aproximado ronda los 80 millones de euros, motivo por el que se prodiga con cuentagotas. Por ahora, seis modelos pertenecen al Ejército del Aire y del Espacio y 18 al Ejército de Tierra. En los próximos años se sumarán otros seis para el Ejército del Aire, otros ocho para el de Tierra y siete para la Armada.
La francesa Airbus Helicopters, la italiana Leonardo y la holandesa Fokker Aerostructure se reparten el capital de NHIndustries, consorcio en el que la filial española de Airbus Helicopters juega un papel secundario. De hecho, la planta de la compañía aeroespacial situada en Albacete realiza el mantenimiento de los nuevos NH90. La tecnología Made in Spain también contribuye en la célula del sistema, el ordenador de vuelo y las contramedidas (desarrollados por Indra Sistemas), la aviónica de GMV y las comunicaciones seguras de Amper.