El mercado laboral en Aragón está teniendo una evolución incierta por la difícil situación de la actividad empresarial y del conjunto de la economía y su ralentización según constatan diferentes organismos económicos.
Para CEOE Aragón, los datos del paro registrado en noviembre "nos hacen ser muy prudentes" por esta evolución incierta. El mes se ha cerrado con 443 personas más en paro en relación al anterior, lo que supone un aumento del 0,76% en relación a octubre. La tendencia de la comunidad aragonesa contrasta con la reducción del 1,15% que se ha producido en el conjunto nacional.
Ante estos datos, desde CEOE Aragón señalan que "a la coyuntura internacional y la inflación, que perjudica tanto los ciudadanos como a las empresas, cuyos costes se elevan muy por encima de lo que pueden repercutir en precios, se suma el empeoramiento de las previsiones económicas, que los principales organismos han rebajado para el próximo año".
En la misma línea se pronuncia La presidenta de CEPYME Aragón, María Jesús Lorente, al afirmar que los datos de paro registrado "reflejan lo que llevamos avisando los últimos meses, que la reactivación económica se ha ralentizado porque las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, están teniendo problemas".
Lorente ha explicado que las pequeñas y medianas empresas "tenemos demasiados frentes abiertos que vaticinan un final de año complicado: el incremento de precios sigue en alza, la inflación está por las nubes... y una empresa, especialmente las pymes, no puede sobrevivir con ambigüedad e incertidumbre". En este sentido, ha incidido en que "vivimos en un país de pymes y no se está teniendo en cuenta el impacto que ciertas normas va a tener en las pequeñas empresas. Es imprescindible legislar por y para las pymes".
Reforma laboral
Desde CEOE Aragón también se ha puesto en el punto de mira las consecuencias de la entrada en vigor de la última reforma laboral este año, ya que se ha producido un aumento de los trabajadores afiliados fijos discontinuos, pasando de representar el 2% del total en 2021 al 5% en noviembre.
De este modo, se superan las 23.000 personas que no computan como parados en períodos de inactividad y que, por el contrario, sí lo hacían anteriormente al finalizar sus contratos temporales.
Por su parte, CEPYME Aragón ha considerado igualmente preocupante el descenso en la afiliación a la Seguridad Social, que ha disminuido un 0,18%.
Subir salarios
Desde CCOO Aragón se ha emplazado al Gobierno a incentivar la subida de salarios e ingresos de los hogares aragoneses. El sindicato ha insistido en que es necesario actuar protegiendo la capacidad adquisitiva de las familias "con políticas más ambiciosas que contengan el aumento descontrolado de los precios y limiten los grandes beneficios extraordinarios acumulados por las grandes empresas, especialmente aquellas energéticas que se aprovechan de la actual situación".
Por su parte, desde UGT Aragón han apuntado que el principal problema para reactivar la economía, al margen de los precios de la energía, es el mantenimiento de la capacidad de compra de los trabajadores, ya que el reparto de las cargas de la crisis "no se está haciendo de manera armonizada", por cuanto los salarios crecen muy por debajo de la inflación mientras los beneficios empresariales se mantienen e incluso crecen.