Actualidad

La igualdad de género es el ODS más prioritario para las empresas españolas

  • Junto a este, el trabajo decente se mantiene como el área más relevante
  • Casi la mitad de las firmas cree que los ODS mejoran su cifra de negocio

Hace unos meses el Pacto Mundial de Naciones Unidas, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, daba a conocer la contribución de las empresas españolas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La principal conclusión que aporta el estudio, es que el mayor trabajo de las corporaciones españolas este año se ha dado en el ODS 5, es decir, igualdad de género, que ha sido prioritario para el 64% de las firmas, y en el ODS 8, el trabajo decente, que ha sido señalado por el 56% de los grupos consultados (de un total de 2.500). De hecho, desde 2018 el empoderamiento de las mujeres y las niñas siempre ha liderado las acciones del tejido empresarial español.

En este sentido, una de las empresas que recibe el reconocimiento en el estudio por su contribución a esta meta es Cellnex. Concretamente, la firma de telecomunicaciones está impulsando el crecimiento de la mujer en el ámbito STEM más allá de la propia compañía, "abordando de raíz la falta de presencia de la mujer en el ámbito tecnológico", señala el informe.

Ya en 2021 se unió a Technovation Girls, un concurso internacional de tecnología y emprendimiento que cada año invita a niñas y adolescentes de entre 10 y 18 años a desarrollar una aplicación móvil como solución tecnológica a un problema social. Asimismo, se ha adherido a iniciativas para contribuir al liderazgo femenino y la plena representación de las mujeres en la vida económica, como el Target Gender Equality.

El 89% de las empresas españolas está trabajando para cumplir con los retos de la Agenda 2030

En cuanto a los compromisos que se han marcado las corporaciones, Cellnex Telecom prevé llegar al 50% de contratación de mujeres y que el 30% de puestos directivos sean ocupados por mujeres en 2025. En esta línea también destaca Repsol, que pretende alcanzar el 35% de mujeres en posición de liderazgo en tres años.

El informe de 2022 del Pacto Mundial también revela que los objetivos en los que se ha logrado un gran avance respecto a años anteriores son los ámbitos de producción y consumo responsable (ODS 12) y de energía asequible y no contaminante (ODS 7). El primero con un peso mayor por parte de pymes, microempresas y autónomos/as, y el segundo más frecuente entre las grandes empresas. Para los expertos consultados, esta evolución obedece al hecho de que existe una mayor concienciación sobre la economía circular y que cada vez es más imperante el uso de energías renovables para reducir las emisiones de CO2.

Respecto al ODS 12, destaca el proyecto Ecoplanta, que es la única candidatura española preseleccionada en el Fondo de Innovación de la Comisión Europea. Fruto de la joint venture formada por Suez Recycling & Recovery Spain, Repsol y la canadiense Enerkem, la nueva planta procesará unas 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos no reciclables y producirá alrededor de 220.000 toneladas de metanol anualmente. Este metanol se utilizará como materia prima para producir materiales circulares o biocombustibles avanzados, evitando así la emisión de unas 200.000 toneladas de CO2 cada año y reduciendo los residuos que, de otro modo, acabarían en el vertedero. Está previsto que esté operativa en 2025.

Enagás, Mercadona o Iberia son otras de las empresas que destacan a este respecto por las metas que se han marcado. Mientras que Enagás se compromete a valorizar/reciclar más del 90% de sus residuos antes de 2023, la compañía de alimentación busca reducir un 25% el plástico de los envases de sus marcas y reciclar el 100% de su residuo plástico en 2025. Por su parte, Iberia espera rebajar los residuos generados a bordo en un 20%, medido en kg/pasajero, y recuperar/reciclar del 60% de los residuos generados a bordo en tres años.

Precisamente, el Pacto Mundial reconoce a la aerolínea por su trabajo en el ODS 7, ya que ha realizado, junto a Repsol, el primer vuelo con biocombustible producido en España a partir de residuos. Este vuelo ha logrado reducir la emisión de 1,4 toneladas de CO2 a la atmósfera gracias a la mejora de la eficiencia en el consumo que aporta el avión, unida al uso del biocombustible sostenible.

Proyectos para un mañana mejor

En lo relativo al ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres, destaca un proyecto llevado a cabo por Naturgy. En este sentido, UFD, distribuidora de electricidad del grupo, ha realizado una iniciativa pionera para controlar la vegetación en las zonas situadas bajo los tendidos eléctricos en colaboración con el Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (INORDE).

La reducción de la vegetación bajo las líneas eléctricas es necesaria para garantizar la seguridad y se realiza habitualmente mediante medios mecánicos. El proyecto realizado ha consistido en innovar con soluciones basadas en la naturaleza, sustituyendo el empleo de maquinaria por ganado autóctono, con menor impacto en el medio ambiente, e impulsando el pastoreo tradicional y el desarrollo rural. Se está trabajando en implantar esta medida en otras geografías.

Iberia y Repsol han operado el primer vuelo con biocombustible producido en España a partir de residuos

En su caso, Metrovacesa despunta en el ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles. La compañía cuenta con un sistema de calificación que permite categorizar sus promociones en función de sus niveles de sostenibilidad, enmarcados en un total de 29 subcategorías que se agregan en cinco categorías principales: huella de carbono, bienestar, huella hídrica, construcción y personalización y transporte.

Grandes esperanzas

El 89% de las empresas españolas está trabajando para cumplir los retos de la Agenda 2030. Para Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas, "la creciente popularidad no solo se debe al impulso de las normativas a nivel local y comunitario, sino también a los beneficios económicos que esta entraña. Según nuestro estudio, un 79% de las empresas consultadas afirma que existen ventajas competitivas a la hora de implementar el marco y un 49% afirma que la integración de la sostenibilidad y los ODS ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa". En este sentido, continúa "esto demuestra lo que venimos asegurando desde hace años: que el modelo planteado en la Agenda 2030 es el idóneo para construir un sistema económico próspero y respetuoso con el planeta y las personas".

De este modo, el establecimiento de compromisos cuantificables y con límite de tiempo en ODS es, tal y como se recoge en el informe, uno de los ámbitos de mejora más relevante entre las empresas españolas. Entre algunas de las metas más relevantes que se han marcado las firmas españolas destacan: la responsabilidad que tiene Ibercaja para obtener la certificación de empresa saludable para 2023 y alcanzar la neutralidad de emisiones propias de CO2 y de su cartera en 2050; el objetivo de Coca-Cola para reducir el agua utilizada en sus procesos de fabricación, al menos, en un 20% para 2025 desde 2010; o el compromiso de Correos para que el 50% de su flota esté formada por vehículos alternativos en 2030.

No todo el monte es orégano

Si bien en los últimos años las compañías españolas han dado importantes pasos en materia de sostenibilidad ambiental, social y económica, todavía quedan desafíos importantes. En primer lugar, los ODS que menor atención reciben por parte del tejido empresarial español son el relativo a la vida submarina (ODS 14) y el de hambre cero (ODS 2), "retos que por su carácter sectorial o su escasa vinculación con ciertas actividades económicas, no son tan trabajados por las empresas, pero que evidentemente, son fundamentales para la consecución de la Agenda 2030", recoge el informe.

Cristina Sánchez: "El modelo planteado en la Agenda 2030 es el idóneo para construir un sistema económico próspero y respetuoso con el planeta y las personas"

Además, como recuerda Cristina Sánchez, "es necesario lograr una mayor ambición del conjunto de las empresas a la hora de plantear objetivos cuantificables y con límite de tiempo, particularmente en ámbitos como la reducción de emisiones de CO2 o la representación entre hombres y mujeres en puestos de alta dirección; alcanzar una implantación efectiva de la sostenibilidad por parte de las pymes españolas; o reducir la brecha entre las políticas y medidas empresariales, ya que la mayor parte de las empresas cuenta con políticas robustas en materia de sostenibilidad pero no todas logran materializarlas en medidas eficaces".

Por ejemplo, únicamente un 20% de las empresas evalúan su contribución a través de objetivos públicos, cuantificables y con límite de tiempo, mientras que el 49% de las compañías aún no realiza ninguna medición o evaluación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky