"Las emisiones de efecto invernadero han superado los datos previos a la pandemia" es una de las graves conclusiones del reciente estudio de la Organización Meteorológica Mundial. Tras unos meses de respiro a consecuencia de los confinamientos, la actividad humana vuelve a poner en primera plana la emergencia climática.
El estudio 'Unidos en la Ciencia' señala que la cantidad de desastres ambientales relacionados con el clima se ha multiplicado por cinco en los últimos 50 años. Mientras las inundaciones hacen estragos en Pakistán, el río Rin en Alemania sufre mínimos históricos en su caudal de agua.
Este verano, durante junio y julio, Europa se vio afectada por dos olas de calor extremas. En España, la primera de ellas comenzó el 11 de junio, cuando ni siquiera había llegado el verano. En julio, Portugal alcanzó su récord de máxima temperatura llegando hasta los 47 °C, y, por primera vez desde que se tienen registros, en Reino Unido se alcanzaron los 40 °C.
Vulnerabilidad al cambio climático
A nivel mundial, el estudio afirma que entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en contextos muy vulnerables al cambio climático, lo que está provocando sequías, hambrunas y el desplazamiento forzoso de millones de personas en lugares como el Sahel, en África.
La mayor parte de la población mundial vive en ciudades y es ahí donde se emiten el 70% de las emisiones que están provocando el calentamiento global. Por todo ello, el informe asegura que estamos avanzando "en la dirección equivocada".
Acción local para un problema global
Revertir el avance del calentamiento del planeta es una tarea inabarcable a nivel global, por eso son muchas las voces que alientan a realizar acciones a nivel regional y local. Una de ellas es la plataforma de recaudación GoFundMe, que ha puesto en marcha una iniciativa centrada en el cuidado del planeta GoFundGreen.
A través de esta plataforma, cualquier persona puede involucrarse y buscar fondos destinados a proyectos medioambientales ya sea poniendo en marcha su propio crowdfunding destinado a una acción medioambiental concreta o donando a alguna de las tantas iniciativas activas.
Activismo español
Por ejemplo, desde Coslada (Madrid), Alba está buscando apoyos para financiar un proyecto de sostenibilidad en Costa Rica. En Mairena del Aljarafe (Sevilla), el Colegio Aljarafe ha iniciado una campaña para mejorar las zonas verdes alrededor del centro educativo. Y en Canarias, Atlán recauda fondos para seguir recorriendo las islas limpiando sus espacios naturales e impartiendo charlas sobre educación ambiental.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo cualquier persona puede convertirse en activista o defensora del medio ambiente o simplemente apoyar, mediante una donación, proyectos que ya están en marcha y que buscan hacer del mundo un lugar habitable.
Relacionados
- Eso nunca funcionará: Bill Gates contradice una de las principales recomendaciones frente al cambio climático
- Desmontando el mito: la energía hidroeléctrica es otra de las llaves para salvar al planeta del cambio climático
- Descubre algunos destinos turísticos que van a desaparecer por el cambio climático