Actualidad

Grifols, Talgo, Técnicas Reunidas... las familias ceden su poder ejecutivo

  • En los últimos años crecen las decisiones que desvinculan el poder absoluto en las firmas
Víctor Grifols, expresidente ejecutivo de Grifols. Foto: Archivo

La historia de muchas empresas española de éxito comenzó en casa. A lo largo del tiempo, sobre todo en los últimos años, algunas familias propietarias han decidido ceder su poder ejecutivo a perfiles técnicos y externos. Una decisión que no implica que sea mejor que otra, pero que a veces resulta necesaria de tomar cuando las cosas se tuercen.

El último caso ha sido el de Grifols, quien a principios de semana decidió nombrar a un presidente ejecutivo, Steven Mayer, que comandase las operaciones que hasta ahora llevaba a cabo la familia. La decisión llegó para paliar unos niveles de deuda que ahogan a la compañía. La familia, con todo, se mantiene en la gestión a través de los dos consejeros delegados de la farmacéutica, Víctor y Raimon Grifols. Talgo o Técnicas Reunidas han tomado recientemente decisiones similares. La familia Oriol nombró en 2021 como primer ejecutivo a Gonzalo Urquijo, dejando a José María de Oriol como vicepresidente no ejecutivo. Carlos Palacios Oriol es presidente ejecutivo. Por su parte, la familia Lladó, propietaria de Técnicas Reunidas, nombró a Eduardo San Miguel a comienzos de este año como consejero delegado, función desempeñada por el presidente Juan Lladó.

Estos ejemplos son tendencia en los últimos años en muchas de las principales empresas del país. Ferrovial lo hizo hace dos décadas, si bien Rafael del Pino se mantiene como presidente ejecutivo. Situación similar ocurre en Alsa, en manos de la familia Cosmen. Como presidente sigue Jorge Cosmen, pero Francisco Iglesias ascendió al puesto de consejero delegado en 2016. El Grupo Antolín tiene en Ramón Sotomayor a su consejero delegado y a Ernesto Antolín de presidente. En Banca March la presidencia ejecutiva corresponde a Juan March de la Lastra, pero comparte galones con Rita Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, y José Luis Acea, consejero delegado. Artur Carulla Mas relevó hace un año en la presidencia de Agrolimen (Gallina Blanca), empresa que tiene desde 2009 a Joan Cornudella como consejero delegado. Un modelo similar sigue Roca Group. La firma está presidida por Santiago de Gomar Roca, pero el consejero delegado es Albert Magrans.

Almirall emprendió el camino de externalizar los poderes ejecutivos (consejero delegado) y ni siquiera la sucesión en la familia Gallardo ha cambiado la apuesta. El clan se reserva la presidencia, pero desde una posición no ejecutiva. Lo mismo ocurre con Coca-Cola European Partners, en la que Sol Daurella es presidenta y Damian Gammell CEO.

Gestamp y El Corte Inglés

En Gestamp y El Corte Inglés las familias de referencia cedieron años atrás parte de su poder, pero en los últimos tiempos lo han recuperado. El presidente Francisco Riberas asumió de nuevo las funciones de consejero delegado en 2020 tras la dimisión de Francisco López Peña. Y Marta Álvarez, presidenta de El Corte Inglés, ha creado una comisión ejecutiva de cinco miembros tras la renuncia de Víctor del Pozo en marzo como CEO -sin sustituto-.

Hay familias que concentran todo el mando ejecutivo en sus empresas. Es el caso de Rovi, comandada por la familia López-Belmonte. Ahora son los dos hijos del fundador, Juan y Javier, los que tienen el control. En la hotelera Meliá los Escarrer pilotan el capital y la gestión, al igual que hacen los Entrecanales en Acciona, Juan Roig en Mercadona, los Gut en Prosegur, los Rubiralta en Celsa, Demetrio Carceller en Dammo Marc Puig en Puig. .

Casuísticas hay para todos los gustos. De hecho, Inditex tomó hace unos meses un camino inverso. Amancio Ortega controla el 59,2% del capital y su hija Marta está al frente como presidenta no ejecutiva desde abril, cuando sustituyó a Pablo Isla, aunque éste sí tenía funciones ejecutivas. Óscar García Maceiras es el consejero delegado. Otro caso curioso es el del Banco Santander. La entidad ha estado dirigida por la saga Botín desde inicios del siglo XX, cuando Emilio Botín Sanz de Sautuola lo fundó. Hoy la participación de la familia es mínima, pero desde 2014 Ana Botín está al frente.

Empresas que ceden el poder ejecutivo

Grifols: Steven Mayer

La familia Grifols, en sus diferentes ramas, controla en torno al 30% del capital de la farmacéutica a través de distintos vehículos de inversión. Tras la pandemia por el Covid, la farmacéutica no ha conseguido enderezar el rumbo y la empresa ha ido cayendo en los mercados. Como consecuencia, a principios de esta semana se nombró a un presidente ejecutivo ajeno a la familia, Steven Mayer. Con todo, sigue habiendo dos Grifols dentro del esquema de toma de decisiones. Tanto Víctor como Raimon siguen siendo consejeros delegados de la compañía tras los últimos movimientos.

Técnicas Reunidas: Eduardo San Miguel

José Lladó fundó con otros empresarios Técnicas Reunidas hace 62 años. Hoy la familia Lladó es accionista de referencia de la ingeniería española con una participación en el capital del 37,2%. En 2020, Lladó cedió la presidencia ejecutiva a su hijo Juan Lladó, que mantuvo las funciones de consejero delegado que ya ejercía. Sin embargo, a comienzos de este año cedió parte de su poder ejecutivo con el nombramiento como consejero delegado del hasta entonces director financiero Eduardo San Miguel. No obstante, éste no tiene asiento en el consejo de administración que preside Juan Lladó.

Talgo: Gonzalo Urquijo

La familia Oriol mantiene a través de Pegaso Transportation -sociedad en la que domina el fondo Trilantic- un 35% del capital de Talgo. Durante varias generaciones, los Oriol han estado al frente de la compañía, tanto desde la presidencia, donde actualmente sigue Carlos de Palacio Oriol, como desde el puesto de consejero delegado. En este último caso, en marzo de 2021, el fabricante de trenes nacional nombró a un externo, Gonzalo Urquijo, primer ejecutivo de la compañía al tiempo que José María de Oriol, hasta entonces CEO, pasaba al puesto de vicepresidente no ejecutivo.

Ferrovial: Ignacio Madridejos

Rafael del Pino es el primer accionista de Ferrovial con el 20% del capital y ejerce la presidencia ejecutiva desde que su padre se la cedió en 2000 -desde 1992 había sido consejero delegado-. Varios de sus hermanos se mantienen en el accionariado, sumando la familia Del Pino la tercera parte. En 2002, Joaquín Ayuso fue nombrado consejero delegado compartiendo los poderes ejecutivos con el presidente. Se mantuvo en el cargo hasta 2009, cuando Del Pino recurrió a un hombre de la casa, Íñigo Meirás, para ser su número dos. En 2019, le sucedió Ignacio Madridejos, procedente de Cemex USA.

Almirall: Gianfranco Nazzi

La farmacéutica catalana comenzó a confiar su mando ejecutivo hace unos años. Desde 2021 es Gianfranco Nazzi quien ostenta el cargo de consejero delegado. Con todo, la familia Gallardo controla casi el 60% del capital de la compañía a través de dos vehículos de inversión. Como máximo representante del clan dentro de la estructura de la farmacéutica se encuentra Carlos Gallardo, hijo del histórico dirigente Jorge. El cargo que ostenta es el de presidente no ejecutivo. La sucesión aconteció hace escasos meses, en mayo de este mismo año, tras la renuncia de su padre.

Inditex: Óscar García Maceiras

Amancio Ortega no solo es el fundador del gigante textil Inditex, controla también el 59,2% del capital. Desde abril de este año su hija pequeña, Marta Ortega, ostenta la presidencia tras la salida de Pablo Isla. Sin embargo, al contrario de lo que ocurría con su antecesor sus funciones son limitadas y no tiene poderes ejecutivos. El mismo día que se anunció la llegada a la presidencia de la pequeña del clan Ortega se anunció el nombramiento de un nuevo consejero delegado, Óscar García Maceiras, que es quien ostenta el poder ejecutivo dentro de la dueña de Zara.

El Corte Inglés: Marta Álvarez

El Corte Inglés ha sufrido varios vaivenes corporativos en los últimos años. En 2019, tras la salida de Dimas Gimeno del grupo textil, Marta Álvarez, heredera de la compañía familiar, fue nombrada presidenta no ejecutiva. El poder lo ostentaban, de forma conjunta, Jesús Nuño de la Rosa y Víctor del Pozo. Tras la salida del primero, Del Pozo se quedó en solitario. No obstante, a principios de 2022, este ejecutivo también abandonó la compañía y Álvarez se quedó al frente. En septiembre, creó una comisión ejecutiva que preside ella misma y cuenta con dos consejeros y los dos directores generales.

Coca-Cola: Damian Gammell

El crecimiento internacional y la cotización en Bolsa llevó hace años a la profesionalización de los cargos ejecutivos de la actual embotelladora Coca-Cola Europacific Partners, con Damian Gammell como consejero delegado. Sol Daurella (tercera generación) ejerce como presidenta en representación del máximo accionista de la compañía, que es la familia catalana Daurella, y que levantó su imperio multinacional a partir de la embotelladora Cobega de Barcelona, que fue haciendo crecer mediante adquisiciones en la Península, Europa y el resto del mundo.

Banca March: José Luis Acea

Banca March, cabecera del holding Corporación Financiera Alba, tiene compartidos los mandos ejecutivos entre la familia y directivos de la firma. Su capital está repartido entre los hijos de Juan March: Juan (33,3%), Carlos (33,3%), Gloria (16,6%) y Leonor March Delgado (16,6%). En 2015 Carlos March Delgado dio el pase a su hijo Juan March de la Lastra en la presidencia ejecutiva tras llevar las riendas durante cuatro décadas. A March de la Lastra le acompañan en la primera línea como vicepresidenta ejecutiva Rita Rodríguez y como consejero delegado José Luis Acea.

Empresas que dirigen las familias

Rovi: Juan López-Belmonte

La familia López-Belmonte, a través del vehículo Norbel inversiones, controla el 55,19% del capital de la farmacéutica Rovi. Durante muchos años, Juan López-Belmonte padre dirigió la compañía y la dio a conocer en el mundo. Durante su presidencia, sus hijos Juan y Javier también participaban en las decisiones de calado de la compañía, el primero desde la posición de consejero delegado y el segundo desde el puesto de CFO. Hace poco más de un año, Juan padre falleció y desde entonces su hijo Juan es presidente y su otro hijo Javier es vicepresidente, ambos con poderes plenos.

Gestamp: Francisco J. Riberas

El caso de Gestamp es uno de los ejemplos de empresas familiares cuyo timón maneja la propia familia Riberas. Esta, encabezada por Francisco J. Riberas Mera y su hermano Jon, posee el 73,76% del capital de la multinacional de componentes de automoción. Una posición dominante que no perdieron ni siquiera cuando la empresa debutó en bolsa en 2017. Aunque sí tuvieron que repartir las funciones ejecutivas. Fue lo que sucedió con Francisco López Peña, que entonces fue nombrado consejero delegado de la compañía, cargo que ostentó hasta 2020, cuando presentó su renuncia al cargo

Prosegur: Christian Gut Revoredo

La familia Revoredo ostenta la cúpula de la compañía Prosegur. Como presidenta está Helena Revoredo Delvecchio y como vicepresidente ejecutivo y consejero delegado se encuentra su hijo mayor, Christian Gut Revoredo. Helena Revoredo Delvecchio cuenta con 325.918.244 derechos de voto, a través de Gubel, S.L. y de Prorevosa, S.L., lo que representa el 59,409% del total. Por su parte, Christian dispone del 0,3%. La otra representación familiar que se encuentra en el Consejo de Administración es la de Chantal, que ejerce de vocal en representación de Gubel.

Acciona: José Manuel Entrecanales

José Manuel Entrecanales Domecq es el presidente y CEO de Acciona desde 2004, cuando José María Entrecanales de Azcárate cedió el testigo. Su primo Juan Ignacio Entrecanales Franco asumió entonces la vicepresidencia ejecutiva que desempeñaba su padre, Juan Entrecanales de Azcárate. Los dos primos -tercera generación- han mantenido los mandos ejecutivos de Acciona -con éxito- y el control accionarial del grupo, hasta el punto de que tienen sindicadas las participaciones de las dos familias. Los Entrecanales Franco tienen el 29% y los Entrecanales Domecq el 26,1%, totalizando el 55,1%.

Meliá: Gabriel Escarrer

El grupo hotelero fue fundado en 1957 por Gabriel Escarrer Juliá y 65 años después el poder sigue en manos de la familia. En la actualidad más del 55% del capital está en manos de la saga Escarrer a través de varias sociedades. El fundador figura como presidente no ejecutivo y consejero externo dominical, mientras que su hijo Gabriel Escarrer Jaume es el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado. Hasta el pasado mes de febrero en el Consejo de Administración del grupo estaba también María Antonia Escarrer, hija del fundador y hermana del consejero delegado.

Mercadona: Juan Roig

La cadena de distribución Mercadona está dirigida al 100% por Juan Roig Alfonso, presidente de la compañía desde 1981. Además, su esposa, Hortesina Mª Herrero Chacón, es la vicepresidenta de la compañía. Dentro del mismo Consejo de Administración, la Secretaria del Consejo es la hija de ambos, Carolina Roig Herrero. Asimismo, su otras hijas, Hortensia, Amparo y Juana Ruig son las vocales de la empresa junto con Fernando Roig Alfonso, hermano de Juan Roig. En la Comisión de Auditoría, la presidenta es su hija Juana Roig y la Secretaria su otra hija, Carolina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky