Los permisos que quería solicitar su empresa Neuralink para hacer pruebas con humanos siguen paralizados, mientras ya han sido concedidos a su competencia
Fundada en 2016, Neuralink es, seguramente, la empresa más inquietante que ha impulsado Elon Musk. Bueno, eso quizá sin tener en cuenta que también planea hacer túneles inmensos en todas las ciudades del mundo para evitar atascos con The Boring Company.
Neuralink es una empresa dedicada a la neurotecnología que está trabajando en cómo la implantación de sensores y hardware en el cerebro humano podría mejorar nuestra calidad de vida. En abril de 2021 uno de sus experimentos se hizo especialmente conocido. En él se veía a un mono siendo capaz de jugar a un videojuego con la mente.
Desde entonces, las dudas sobre si sus presentaciones son demasiado optimistas o lo avanzado o no de su tecnología han estado siempre ahí. Musk defendía que la suya era la empresa más avanzada en este campo. Ahora parece que las instituciones de Estados Unidos han dado la razón a los que no se creían al 100% los argumentos de Musk.
Synchron: la competencia de Neuralink que ya está un paso por delante
La startup de Elon Musk aún no ha recibido la aprobación de la Administración Federal de Medicamentos de Estados Unidos para implantar su tecnología en seres humanos. Sin embargo, el competidor de Neuralink, Synchron, ha implantado su primer dispositivo en el cerebro de un paciente estadounidense, en este caso uno con ELA, una enfermedad neurodegenerativa que ha afectado a la capacidad de movimiento y habla del paciente, según informa Bloomberg.
La esperanza es que el paciente sea capaz de navegar por la web y comunicarse a través del correo electrónico y el texto con sólo pensar. El dispositivo traduciría los pensamientos del paciente en acciones mediante órdenes enviadas a un ordenador.
Synchron ya ha implantado sus dispositivos en cuatro pacientes de Australia. Según Bloomberg, estos pacientes no tienen efectos secundarios y el dispositivo les ha permitido enviar mensajes a través de WhatsApp y realizar compras en línea.
Synchron había recibido la aprobación de la FDA en julio de 2021 para iniciar un ensayo en humanos de su dispositivo para insertarlo en el cerebro de seis pacientes.
La competencia de Neuralink ya habría permitido a un paciente con ELA enviar mensajes por WhatsApp
El dispositivo con electrodos de Synchron puede introducirse en el cerebro sin cortar el cráneo del paciente ni dañar sus tejidos. Un médico hace una incisión en el cuello del paciente, desde donde se coloca el dispositivo con la ayuda de un catéter en un vaso sanguíneo dentro de la corteza motora, una zona implicada en la planificación, el control y la ejecución de los movimientos voluntarios.
Una vez implantado el dispositivo, un segundo procedimiento lo conecta a un dispositivo informático implantado en el pecho del paciente. Synchron lee la señal producida por las neuronas que se disparan en el cerebro y luego envía la señal al dispositivo informático, que la envía a un ordenador o teléfono a través de Bluetooth.
Mientras tanto, Neuralink trabaja en el desarrollo de un robot quirúrgico para implantar su pequeño dispositivo en forma de disco en el cerebro del paciente. El dispositivo procesaría y filtraría las señales en los chips informáticos incorporados.
Tecnologías que se llevan probando desde los años 90
Y aunque su ensayo en humanos en EE.UU. es una primicia para el dispositivo de Synchron, no es una primicia en el campo. La matriz de Utah, una tecnología de matriz de microelectrodos que consiste en un pequeño cuadrado de silicona con 100 agujas que se introducen en el cerebro cuando se implantan, ha sido el estándar para transmitir las señales eléctricas del cerebro a un ordenador desde su desarrollo en 1992 por investigadores de la Universidad de Utah. Hasta el año pasado, era la única interfaz cerebro-ordenador aprobada por la FDA, y ha dado importantes resultados, como permitir a los parapléjicos controlar brazos robóticos.
Pero el conjunto se basa en tecnología de los años 90 y solo puede cubrir 100 de los 86.000 millones de neuronas del cerebro.
Musk fundó Neuralink en 2016 con el objetivo de desarrollar un dispositivo que, tras ser implantado en un cerebro humano, permitiera a un ordenador traducir los pensamientos de una persona en acciones. Quiere no solo tratar enfermedades y trastornos cerebrales, sino curarlos.
A pesar de la ambición de Musk, Neuralink aún no ha sido probado en humanos.
"Neuralink está trabajando muy duro para garantizar la seguridad del implante y está en estrecha comunicación con la FDA", tuiteó Musk en febrero de 2021. "Si las cosas van bien, podríamos hacer pruebas iniciales en humanos a finales de este año".