
Desde distintos puntos de Andalucía hace semanas que ya se nota el comienzo de la Operación Paso del Estrecho (OPE). En la autovía del mediterráneo, que finaliza en Algeciras, entre los veraneantes de fin de semana se mezclan cientos de furgonetas y turismos con matrícula marroquí y visiblemente cargados. Son magrebíes que vuelven a su hogar para pasar las vacaciones de verano y aprovechan para llevar todo aquello que escasea en el país vecino. El primer fin de semana fuerte se han producido colas y largas esperas.
Esta vez la espera ha sido más larga y el invierno parece haber durado casi tres años. La pandemia, como tomo todo lo demás, también frenó el tránsito de pasajeros entre España y Marruecos.La ultima OPE, en 2019, batió récords con más de 3,3 millones de viajeros y en junio los gobiernos de los dos países han puesto en marcha este dispositivo con la previsión de aumentar esa cifra en un 10%, por lo que se estima que serán más de 3,6 millones de viajeros que vuelvan a su país de origen desde ahora hasta el 15 de septiembre.
Los puertos gaditanos de Algeciras y Tarifa acaparan el 80% del tránsaito de coches y viajeros que cruzan el estrecho para llegar a su país procedentes de toda Europa, aunque Málaga también es el punto de salida elegido por muchos de ellos.
Participan siete navieras con 33 buques de transporte de personas y vehículos
En el Plan de Flota previsto para agilizar los movimientos entre continentes participan siete compañías navieras con 33 buques de transporte de personas y vehículos. "Un amplio dispositivo garantizará la máxima fluidez en los embarques y la seguridad de las personas", han indicado desde el Ministerio de Interior.
Casi 16.000 agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, 1.768 cámaras de seguridad y en total hasta 22.000 efectivos velarán este año por el correcto desarrollo de la Operación Paso del Estrecho.
Esta operación está organizada por el Ministerio del Interior, que coordina el Plan Especial en el que participan Puertos del Estado, la Dirección General de Marina Mercante, pertenecientes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; y Cruz Roja, entre otras instituciones.
Como en años anteriores, también se ha habilitado un plan de asistencia sanitaria, en el que colaboran el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas de Andalucía y Comunidad Valenciana y Cruz Roja, se ocupará de atender cualquier necesidad derivada de la elevada concentración de personas y de vehículos durante los tres meses de duración de la operación.
A lo largo de toda la ruta de la OPE por la Península estarán desplegados 2.428 paneles informativos a los viajeros. Según informa la Dirección General de Protección Civil, en esta edición, además, se han habilitado para el servicio y atención de los viajeros 7.500 metros cuadrados (m2) de muelles; 508.000 m2 de explanadas, parcamientos y zonas de servicios (el equivalente a 51 campos de fútbol); 40.000 m2 de sombra; 16.500 plazas de aparcamiento para turismos y 32 atraques.
Fechas clave
El Plan Especial establece también los periodos de mayor afluencia y tráfico de personas. En concreto, los días críticos de la operación salida serán del 8 al 10 de julio, que coinciden con las fechas previas a la fiesta del cordero; así como el 29, 30 y 31 de julio y 1, 2, 3 y 4, de agosto. Mientras, en la fase de retorno, las mayores aglomeraciones se producirán del 27 al 29 de agosto.
Desde la Autoridad Portuaria de Algeciras han indicado a elEconomista que las primeras semanas de este dispositivo se están desarrollando con total normalidad y sin grandes aglomeraciones. "Según los resultados que tengamos el fin de semana del 8 de julio, sabremos si realmente este año habrá un aumento de viajeros o no. En esa fecha esperamos el primer repunte, porque son muchos los marroquíes que vuelven a su país para disfrutar con la familia de la Fiesta del Cordero", han comentado.
En el Puerto de Málaga el operativo también se está desarrollando como estaba previsto, durante la primera semana estas instalaciones registraron el movimiento de 2.900 personas y 627 vehículos hacia el norte de África.
Sólo en Málaga se espera a casi 100.000 pasajeros y 21.000 vehículos
Las previsiones para este año en el puerto malagueño apuntan a un tránsito de 99.000 viajeros y 21.000 coches durante los meses que dura la OPE. Más de 1.100 personas conforman el operativo especial en la provincia para que el operativo se desarrolle con normalidad, efectivos que en su mayoría pertenecen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; a la Dirección General de Tráfico; a Protección Civil; y a Puertos del Estados, además de personal sanitario y de Cruz Roja, traductores o trabajadores sociales.
La OPE se pone en marca cada verano desde 1986. Más de 35 años en los que Andalucía se ha consolidado como en el punto de partida y regreso para uno de los procesos migratorios más importantes de Europa.