
Diferentes alcaldes del Pirineo aragonés se han mostrado a favor de impulsar una candidatura conjunta entre esta comunidad autónoma, Cataluña y Navarra a unos Juegos Olímpicos de Invierno en 2034 y, como paso previo y necesario para el desarrollo de sus territorios han abogado por impulsar un plan de la nieve que permita realizar infraestructuras, apoye a los deportistas y se realicen competiciones internacionales.
Así lo han expuesto los alcaldes de Jaca, Juan Manuel Ramón; de Sallent de Gállego, Jesús Gericó; de Benasque, José Ignacio Abadías; y la presidenta de la Comarca del Alto Gállego, Lourdes Arruebo, tras reunirse con el presidente de Aragón, Javier Lambán, junto a otros alcaldes y representantes empresariales de los Pirineos para abordar la situación de la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno.
El socialista Juan Manuel Ramón ha considerado que hay que "enfriar el calentón en el que nos encontramos en estos momentos" tras descartarse una candidatura conjunta entre Aragón y Cataluña a unos Juegos de Invierno en 2030 "y volver a construir entre todos una candidatura ganadora".
Ha subrayado que Jaca vive el "sueño olímpico" desde antes de 1991, que en estos momentos "no lo descartamos, ni mucho menos" porque "creemos en esa candidatura de todo el territorio pirenaico y estatal".
A su entender, "Navarra debería estar" puesto que aunque no cuenta con pistas alpinas, tiene la posibilidad de acoger competiciones de hielo y alguna de nieve en sus montañas. "El Pirineo no acaba en Ansó y Fago" y "hemos de ser capaces de generar a medio plazo esa candidatura", cuya potencialidad "es la marca Pirineos", ha argumentado.
Plan propio
Juan Manuel Ramón ha reclamado concretar y desarrollar un plan "propio" para potenciar el sector de la nieve y los deportes de invierno, "que englobe inversiones", apoye a deportistas y a la celebración de competiciones internacionales.
A su entender, lo ocurrido "ha servido para dejar claro que lo más importante es que Aragón tenga su propio modelo y proyecto de inversión, formación y competición" y en esta reunión "ha salido un compromiso de que se tiene que materializar en la mesa de la nieve" un plan, "con independencia de la candidatura conjunta que esperamos que exista", un plan que, al mismo tiempo, "nos posicione mejor para participar en esas candidaturas".
El alcalde de Jaca ha incidido en que el Pirineo "es la cordillera mundial más demandada fuera del periodo invernal", pero, en este último, "está a la cola" y "para superar esto hay que mejorar nuestras montañas y capacidad competitiva". En este sentido, ha mencionado el "proyecto ilusionante" de unión de estaciones, "que nos dará apertura internacional" porque los operadores no venden destinados que no cuenten con al menos 200 kilómetros de dominio esquiable.
Además, ha añadido que "el escaparate se llama candidatura, en sí misma no da demasiadas cosas, pero sí unos Juegos Olímpicos en un territorio perfectamente preparado".
Desacierto
El alcalde de Sallent de Gállego, Jesús Gericó, del PP, ha comentado que en la reunión "se ha constatado la desilusión" con la no candidatura conjunta para 2030. A colación, ha estimado que la negociación "no fue la acertada" puesto que si se marcó como "línea roja" acoger el esquí alpino femenino en Aragón, "en la primera reunión de los técnicos se tenía que haber puesto encima de la mesa".
A su juicio, ha sido un "fracaso político" al haber "mezclado lo político y deportivo", en un momento en el que el Gobierno central necesita a Cataluña "para mantenerse en la Moncloa".
Gericó ha defendido contar con una mesa de la nieve, "que no se ha reunido todo este tiempo", y un plan de inversiones "que permita aglutinar el territorio de esquí aragonés" y que la competencia del valle del Aragón "no sea el valle de Tena porque Aragón es mucho más" y "de cara a una candidatura olímpica debemos pensar en el Pirineo como cordillera", incluidos los catalanes, ya que al final "los verdaderas pagamos somos los valles pirenaicos".
El alcalde de Sallent ha considerado que tener un escaparate como unos Juegos de Invierno "nos hace ver que tenemos muchas carencias", que es preciso un plan estratégico de la nieve, un sector "principal en la economía altoaragonesa" puesto que, en cuatro meses, genera el 12 por ciento del PIB de la provincia en cuatro meses. "El Gobierno de Aragón lo tiene que ver y creer en ello", ha sentenciado.
Asimismo, ha expuesto que ser olímpicos "sin tener deportistas aragoneses es triste" y ha apuntado que ha sido presidente de la Federación de Deportes de Invierno y su propio hijo ha tenido que dejar la competición por la falta de apoyo a este tipo de disciplinas, también por parte de las instituciones.
"No vemos apoyo claro, como tienen en Cataluña, ahí van por delante", aunque en el ámbito de las infraestructuras en las estaciones de esquí no, ha sostenido.
Refuerzo
El alcalde de Benasque, José Ignacio Abadías, del PAR, ha esgrimido que es preciso "trabajar para que, si hay una candidatura, refuerce el trabajo que se ha hecho", con un plan una estratégico de desarrollo de la nieve.
Sobre 2034, "espero que se pueda llevar a cabo" esa candidatura puesto que el Comité Olímpico Internacional "no ha visto nunca mal" una propuesta del Pirineo, "la ve factible" y "si somos capaces de ponernos de acuerdo y trabajar conjuntamente, el COI la "apoyaría".
"De aquí a 2034 a lo mejor los actores no somos los mismos, hay gente que puede ver las cosas de otra manera" y ponerse de acuerdo, ha apuntado.
La presidenta de la Comarca del Alto Gállego, Lourdes Arruebo, del PSOE, ha considerado que esta reunión "era necesaria" y a pesar de que la no candidatura ha sido "una oportunidad perdida de desarrollo de todo el Pirineo, se ha encendido esa llama y lo importante es que no la dejemos apagar".
Arruebo ha opinado que todo el territorio, comarcas, valles y empresarios "y la gente del Pirineo en su conjunto estaba y apostaba por unos Juegos Olímpicos" y, a partir de ahora, "toca reposar" y "trabajar por ese plan estratégico de la nieve", en esas infraestructuras necesarias, en la parte deportiva y de formación, así como en las competiciones internacionales.
Después, ha dicho, se deberá trabajar en esa posible candidatura, que tendrá ser "conjunta con Cataluña, con Aragón y también con Navarra".
Finalmente, ha concluido que "nadie ha tirado la toalla, hay que mirar hacia el futuro con optimismo, no dejar de trabajar" y poner en marcha el "compromiso" de un plan estratégico de la nieve y por una candidatura "que ayude a la consecución de esas tres cosas", infraestructuras, deportistas y competiciones.