Actualidad

Estas son las 10 peores ciudades del mundo para vivir, según The Economist

  • Madrid ha caído 24 puestos en solo un año
  • Vaticinan que una nueva variante de covid aparecerá a final de año
Inundaciones de junio en Bangladesh. Foto: Reuters

El mundo es mejor en 2022 de lo que lo fue en 2021, pero aún la calidad de vida no ha alcanzado los niveles prepandemia, según los expertos de The Economist Intelligence Unit, la división de análisis de la revista británica. Las consecuencias de la pandemia prácticamente han desaparecido en muchos países, pero la inflación y la inestabilidad geopolítica castigan la calidad de vida.

Las ciudades con peor bienestar del mundo se mantienen más o menos estables frente a año pasado, aunque han mejorado su puntuación por las menores restricciones de covid-19. Pero la guerra, la violencia y el terrorismo se mantienen en estas zonas, por lo que sus problemas estructurales siguen intactos. Estas son las 10 que ocupan los últimos puestos del Índice de Habitabilidad Global 2022.

Puesto 163: Teherán, Irán

164: Duala, Camerún

165: Harare, Zimbabue

166: Daca, Bangladesh

167: Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea

168: Karachi, Pakistán

179: Argel, Argelia

170: Trípoli, Libia

171: Lagos, Nigeria

172: Damasco, Siria

Para elaborar la lista completa de 172 países -en el top 1 está Viena (Austria)- los analistas miden 30 variables divididas en 5 temáticas: estabilidad, salud, cultura, medioambiente, educación e infraestructuras. Según explican, la pandemia ha sido el principal shock del estudio en los últimos dos años, causando un fuerte empeoramiento de los sistemas sanitarios, la cultura, el medioambiente y la educación.

Madrid cae 24 puestos en solo un año

Ninguna ciudad española aparece entre los primeros 10 puestos. Al contrario, el informe destaca a Madrid por ser una de las urbes que más posiciones pierde en un año. Ha caído 24 puestos, hasta el 43 de 172.

Además, la invasión de Ucrania ha castigado especialmente a Europa del Este y a las ciudades rusas del ranking, que se elaboró entre el 14 de febrero y el 13 de marzo, durante los peores días de la ofensiva. Moscú y San Petersburgo se han hundido en la lista por el aumento de la inestabilidad, la censura y las sanciones occidentales.

Pero la guerra también ha afectado a las puntuaciones europeas, y según los analistas seguirá mermando el crecimiento hasta finales de 2022. En The Economist opinan que, aunque Occidente no intervenga militarmente en la guerra, la inflación continuará durante el resto del año, especialmente en los precios de la energía y de los alimentos.

"Incluso allí donde la estabilidad no está amenazada [por la guerra], la crisis sobre el coste de la vida frenará la inversión en infraestructuras de sanidad y educación, así como el gasto de los consumidores que sustentan la vida cultural", afirman.

El coronavirus volvería a final de año

Los autores del informe también han elaborado una serie de advertencias para los próximos meses, y además de la inflación y los problemas de abastecimiento de energía, señalan el regreso del covid-19 a nuestras vidas.

"Nuestra hipótesis principal es que una nueva variante provocará una ola mundial de casos a finales de este año, pero que no será más agresiva que la Delta ni resultará resistente a las vacunas actuales", dicen los analistas.

De nuevo, serán los países más pobres y con menor vacunación los que más sufrirán, y los países ricos y en desarrollo sufrirán restricciones parciales que perjudicarán la economía y la vida social. Añaden que China, que ahora está reabriendo las ciudades que ha confinado esta primavera, mantendrá su política cero-covid hasta finales de 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky