
El pádel ha tomado velocidad de crucero y marcha con paso firme en España, no solo en el plano deportivo sino también en el terreno empresarial. Deloitte y Playtomic esperan más de 1.000 millones en inversiones en cuatro años en pistas y clubes de pádel tras constatar un aumento del 181% este último lustro. El deporte de moda llena clubes, los pabellones acogen a miles de aficionados que siguen el circuito profesional y los medios cada vez tienen más presente al pádel con ídolos como el número uno del mundo, el madrileño Alejandro Galán. Un deporte que se presta a la espectacularidad.
Según un estudio realizado por Monitor Deloitte, firma líder mundial en servicios profesionales y consultoría, en colaboración con Playtomic, plataforma tecnológica líder en deportes de raqueta, el pádel ha registrado un crecimiento histórico en los últimos cinco años, con un aumento del 181% en el número de clubes en Europa.
España tomó de Argentina este deporte. De hecho, gran parte de los jugadores que componen el mayor circuito profesional en España son argentinos y Fernando Belasteguín ha sido número uno durante 16 años consecutivos. En el último lustro los clubes para practicar pádel han crecido un 13%. De la mano de World Padel Tour, circuito profesional del que es patrocinador oficial Playtomic, este deporte ha mostrado un crecimiento aún mayor en otros países de Europa en los que está comenzando a impulsarse la fiebre del pádel.
Eso sí, Qatar Sports Investments (QSI) y la Federación Internacional de Pádel (FIP) amenazan con cambiar el panorama del pádel, pues están ofreciendo un mayor despliegue económico para atraer a los jugador del circuito profesional World Padel Tour. Por su parte, WPT ha denunciado a los primeros y a la asociación de jugadores, presidida por Galán, por "competencia desleal.
Nada que ver tiene con un deporte aburrido el mencionado monopolio de Bela en el número uno. Tanto es así que Italia o Suecia se han animado con este deporte hasta el punto de invertir en infraestructuras para que la gente de este país comience a practicar también el pádel. En concreto, mientras el crecimiento de pistas en este último lustro en España fue del 13%, en Italia y Suecia lo hizo en un 374 y 388%, respectivamente. Portugal o Finlandia son otros territorios que también se suman al pádel.
En este sentido cabe destacar que, mientras España lidera el número de clubes y pistas de pádel en 2021, en cuestiones de inversión tiene por delante (a mucha distancia) a Suecia e Italia, con unos 80 millones de euros de inversión en ambos países en los dos últimos años.
Este crecimiento se ha traducido en la apertura de 98 pistas y 29 clubes cada semana durante la pandemia; 10.147 pistas y 2.994 clubes en total. Mientras en 2016 había 10.151 pistas y 2.801 clubes, estas cifras han ascendido a 26.314 pistas y 7.869 clubes.
¿Sorpasso al tenis?
En los países mencionados -España, Italia, Suecia o Portugal-, la construcción de pistas o clubes está alcanzando e incluso superando a deporte mayoritario de raqueta: el tenis. El boom del 20x10 no tiene previsto calmar su despliegue al menos en el corto plazo.
La creación de nuevas pistas en Europa se ha triplicado desde 2016 -alcanzando casi las 27.000-, más de un 20% de crecimiento anual. La previsión, según se desprende de este informe de Deloitte en colaboración con Playtomic, apunta a un aumento de la inversión de hasta 1.000 millones de euros en los próximos cuatro años, alcanzando las 67.000 pistas.
Según Elena Martín, responsable de Monitor Deloitte, "la presente y futura evolución del pádel viene marcada por tres palancas: construcción de pistas/clubs; impulso de competiciones/federaciones; y marcas/sponsors/figuras públicas", explica.
"Hay que tener en cuenta la rentabilidad de las pistas por coste y espacio, lo que multiplica los ingresos potenciales de la superficie. Es por ello que, en los últimos años, se han inaugurado unas 100 pistas a la semana en Europa, intensificando el crecimiento durante 2021", relata Elena Martín, augurando una oportunidad de negocio que gira sobre el pádel.
A estos datos, que explican la gran cantidad de inversores y constructoras que han accedido y están accediendo a este mercado, se suma el fenómeno social que cimenta esta evolución, tal y como relatan los expertos cercanos al pádel.
"Fenómeno social"
"Estamos viviendo un fenómeno social único en la historia. La consolidación de un deporte más social, más sencillo de aprender, y sobre todo un deporte que ha nacido digital. Hoy en día puedes jugar al padel cuando quieras, donde quieras y encontrar personas de tu mismo nivel sin ni siquiera conocerlas", señala Pedro Clavería, CEO y Cofundador de Playtomic.
Los clubes juegan un papel clave en las interacciones sociales a través de eventos, clases, torneos e incluso servicios de hostelería y restauración, ya que según datos de la plataforma española, "el 57% de los jugadores toman una bebida o refresco después del encuentro". Esta realidad es cada vez más relevante para Playtomic, que permite reservar pistas, registrar datos y estadísticas deportivas personales o acceder a eventos y partidos para los que se necesitan jugadores
El estudio realizado por Monitor Deloitte incide en el camino potencial que queda por recorrer en este sector y su mercado. No solo lo indica la comparativa sobre número de pistas de tenis o pádel, sino también sobre el seguimiento del deporte, y el coste que requiere ese crecimiento. Así, en una pista de tenis cabrían 3 de pádel; y un jugador de tenis necesita 325 metros cuadrados mientras que uno de pádel, solo 50, por lo que la comparativa de ingresos por jugador benefician sin duda al pádel.
Con un gran despliegue también en redes y cada vez más aficionados, el pádel está a las puertas de un futuro dorado también en lo económico. Los próximos años son clave para el consagramiento de este deporte a través de la inversión mil millonaria, con el telón de fondo del dinero catarí que puede cambiar el mundo del pádel.