Actualidad

La monitorización de fincas agrícolas de Spherag se abre paso en el exterior

  • La empresa amplía la aplicación de su herramienta digital a comunidades urbanas, desarrollando proyectos para urbanizaciones de lujo en Estados Unidos o para edificios con jardines verticales en Alemania.
La tecnología de Spherag es fácil de instalar y de utilizar.
Zaragozaicon-related

Comenzó como una solución digital para monitorizar fincas agrícolas y cultivos para realizar recomendaciones a medida y facilitar la toma de decisiones, aparte de optimizar costes y el uso del agua en, por ejemplo, sistemas de regadíos, entre otras funciones, acercando a su vez la última tecnología en Internet de las Cosas (IoT), 5G o cloud computing al sector agrario. Pero, Spherag, desde su fundación a mediados de 2020, ha seguido introduciendo nuevas funcionalidades en su plataforma digital de monitorización en tiempo real y de forma telemática para abrirla a más sectores y dar respuesta a las necesidades actuales.

"La plataforma está creciendo en la parte de gestión del agua en general. Vemos que en muchas regiones del mundo es un 'tema caliente', al igual que los fertilizantes. Toda la gestión de consumos y alertas en tiempo real lo estamos potenciando pensando sobre todo en comunidades de regantes", además de realizar proyectos en comunidades urbanas para el consumo hidráulico, explica Jesús Ibáñez, CEO de Spherag, a elEconomista.es

En EEUU, en concreto, en Miami, Spherag está inmersa en un proyecto de monitorización del consumo hidráulico (solo agua no potable) en una urbanización de lujo. "El piloto se ha hecho en una comunidad urbana y ha ido bien. El sistema ha ido más allá para dotarlo de más inteligencia para si se detectan averías, fugas, presiones... el propio equipo pueda tomar decisiones y no sucedan".

Este no es el único proyecto que está llevando a cabo la empresa, ya que en Alemania está también inmersa en un piloto de monitorización de edificios inteligentes que emplean jardines verticales para mejorar las condiciones ambientales y las zonas de trabajo. "No fabricamos los jardines verticales, pero sí los monitorizamos para ver si suben los niveles de CO2, refresca, la luminosidad... son diferentes parámetros". Otra línea de actividad está relacionada con iniciativas en el campo de las smart cities para la monitorización en tiempo real de parques y jardines.

Los mercados internacionales suponen ya el 70% de la actividad de Spherag, que cuenta con clientes sólidos en países como Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza, además de tener un distribuidor en Turquía. Además, se está empezando a entrar en Grecia y en el este de Europa, aparte de estar focalizados en Estados Unidos con proyectos y adentrarse en Latinoamérica con pilotos en México, Guatemala y Brasil. "Es un proyecto muy escalable".

Dentro de España, la empresa, con sede en Zaragoza, también ha ido extendiendo su actividad a todo el territorio nacional, incluyendo Canarias. Precisamente aquí, y dentro del sector agrario, Spherag está llevando a cabo iniciativas novedosas como la iniciada en Murcia para una empresa puntera con mucha capacidad de producción con el objetivo de hacer una gestión más inteligente del cuaderno de campo y del fertirriego, así como la digitalización y automatización de la finca.

Un hub agrario

La plataforma, basada en soluciones de Amazon Web Services, nació para dar respuesta al sector agrario, ámbito para el que sigue trabajando con la implementación de más mejoras y funcionalidades. "La plataforma ha tomado otro aspecto porque le hemos dado otra vuelta de tuerca más al aspecto agronómico porque queremos que tenga más información valiosa para que el cliente disponga de acceso a la evolución de, por ejemplo, parámetros agroclimáticos. Es como un hub agrícola al que el cliente puede conectarse y comunicarse en tiempo real -ya lo hacíamos antes-, pero con más información. Estamos potenciando la parte de imagen satelital y la vinculación de información de terceras fuentes para que el agricultor pueda tomar decisiones".

La herramienta digital de Spherag se puede utilizar tanto en comunidades de regantes como en cualquier tipo de finca, ya sean explotaciones agrarias de cítricos, viñedos, hortalizas... "No nos limita ningún cultivo", aunque su implementación está especialmente indicada siempre que se opte por una gestión avanzada y haya riego o fertirriego vinculado. "A más riego de precisión, más sentido tiene nuestra plataforma". La solución igualmente permite una óptima gestión de nutrientes y fertilizantes, que "es también importante y repercute en el ahorro económico y en la huella de carbono e, incluso, en la propia producción porque no siempre fertilizar más implica un mejor rendimiento del cultivo".

En algunas fincas de Cariñena, en Zaragoza, se ha logrado un ahorro del 30% en agua

El siguiente paso es seguir introduciendo más funciones y mejoras. "Tenemos la capacidad de agilizar muchos datos y queremos que los clientes se beneficien de servicios asociados a esa información que están generando sus fincas. Queremos que la plataforma les sirva de su salón de estar virtual, donde tengan todo controlado y con los datos más relevantes. Las líneas maestras estratégicas de desarrollo giran en torno a que el agricultor pueda entrar en la plataforma para tenerlo todo controlado y mejorar la gestión de su finca. Se abren muchas posibilidades por todos los servicios que integra".

Esta plataforma digital es diferenciada en el mercado por sus prestaciones y sencilla utilización e instalación, puesto que no es necesario conectarla a una red local. "Es fácil de usar para el cliente final, quien puede incluso hacer el mantenimiento y la instalación porque no se necesita despliegue de cableado ni de conectividad. Se reducen costes y tiempo de implementación, mano de obra y setup". Además, se consiguen importantes ahorros como el logrado del 30% en agua en fincas de Cariñena, en Zaragoza, aunque "depende del cultivo, la zona y de los objetivos de producción", entre otros factores.

Spherag, que cuenta con una plantilla de 12 personas, ha sido finalista en los premios Emprende XXI en Aragón impulsados por CaixaBank con la colaboración de ENISA y la Fundación Aragón Emprende, así como en el reto AgroBank.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments