Actualidad

¿El café es bueno para el cerebro? Una experta de Harvard ha analizado cómo afecta a la salud

Foto: Dreamstime

Hoy en día, los consumidores están más concienciados que nunca sobre los efectos de la alimentación tanto en el organismo como en el medio ambiente. Los cambios en las tendencias de consumo han propiciado que las empresas se preocupen por el valor que aportan sus productos a los clientes. En este sentido, uno de los alimentos que más polémica ha generado durante años es el café.

La bebida que acompaña a medio mundo en cada una de sus mañanas ha sido protagonista de numerosos estudios acerca de su impacto en el organismo. No obstante, Boukje van Gelder, experta en medicina de Harvard, ha realizado un nuevo descubrimiento sobre uno de los productos más consumidos del planeta: el consumo continuado de café es bueno para el cerebro.

Así lo demuestra el último estudio que ha realizado sobre 676 personas adultas. Un análisis de diez años en los que los sujetos de estudio tomaban distintas cantidades de café.

El café reduce el deterioro cognitivo

El estudio de Gelder demostró que las personas que bebían café tenían menos deterioro cognitivo que los que no lo hacían.

De hecho, el análisis puso de manifiesto que aquellos sujetos que consumían tres tazas de café al día veían un impacto drásticamente mayor que los que tomaban más o menos.

No obstante, cabe destacar que la proporción café-agua con la que se prepara esta bebida en cada lugar del mundo es considerablemente distinta, por lo que la referencia para entender la cantidad de café consumido por cada persona equivaldría a unos 100 mg de cafeína por taza.

Así es como el café protege al cerebro

En concreto, la experta de Harvard identificó una serie de beneficios derivados del consumo de café en personas adultas.

En primer lugar, la cafeína aumenta la serotonina y la acetilcolina, dos sustancias encargadas de estimular el cerebro y ayudar a estabilizar la barrera hematoencefálica, una red de vasos sanguíneos y tejido que evita que las sustancias dañinas penetren al cerebro.

Por otro lado, los micronutrientes del café pueden prevenir el daño de los tejidos por los radicales libres, un tipo de molécula que puede aumentar el riesgo de padecer cáncer. Del mismo modo, su consumo previene el bloqueo de los vasos sanguíneos del cerebro.

Por último, el café contiene altas concentraciones de trigonelina, un derivado de la vitamina B6 con efectos antioxidantes, encargados de proteger también los vasos sanguíneos del cerebro.

¿Cómo debo consumir el café?

Como punto de partida, Gelder recomienda el consumo de entre dos y cuatro tazas diarias, menos de 400 mg de cafeína al día.

Por otro lado, la experta recomienda beber café elaborado a base de granos recién molidos y con tostados oscuros para disminuir los químicos no deseados. Así como evitar el café sin filtrar, que aumenta los niveles de colesterol.

Cabe destacar que Gelder añade tres indicaciones importantes a su estudio, tal y como recoge la CNBC, consejos ligados a un consumo sano de café:

1. Practica la inteligencia corporal

El impacto en el organismo del café no es idéntico en todas las personas, por lo que la cantidad recomendable varía para cada caso.

La experta aconseja conocer el cuerpo de uno mismo, probar diferentes cantidades de café y analizar cómo responde el organismo. Cuando el consumo provoca mal estar es necesario reducir la dosis.

2. Incluye el café en tu rutina

Aquellas personas que no estén acostumbradas a beber café pueden sufrir dificultades para normalizar su consumo.

Por este motivo, Gelder recomienda elegir la mañana como lugar de rutina para crear un hábito de consumo diario, nada más despertarse.

3. Elimina las cafeterías

El consumo en establecimientos aumenta el gasto personal diario. Por otro lado, el consumidor no puede saber los componentes del preparado, por lo que aumenta el riesgo de beber procesados que inflamen el intestino y el cerebro.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

La cafeína es la sustancia que utiliza la planta de café como defensa química para librarse de determinadas orugas que comen sus hojas, ya que les causa alucinaciones y acaban enloqueciendo y muriendo. Como todas las sustancias excitantes se puede tomar con moderación. Una o dos tazas de café al día y por las mañanas se pueden tolerar y aumenta artificialmente la sensación de energía, euforia y vitalidad para arrancar la jornada. Obviamente mejor que tenga buena calidad y se le añada poco azúcar. Más allá de este consumo no es beneficioso. No hay duda, aunque esta profesora no lo haya estudiado, que el café en exceso crea adicción. Hay personas que pueden llegar a beber más de 10 o 15 tazas al día, o modernas sustancias energéticas con altísimo contenido en cafeína, ingesta que es claramente contraproducente y adictiva. En este aspecto está totalmente prohibido para los niños. Además, tomado por la tarde noche causa insomnio por lo que su consumo a esas horas no es recomendable excepto para personas que desarrollen una actividad nocturna. Creo que el mundo anglosajón, que prefiere el té con un protocolo elaborado para saborearlo lentamente, es preferible al consumo continuado de café. Hay que recordar que hace apenas unos siglos las personas preferían con diferencia el chocolate frente al café, que poco a poco lo ha ido sustituyendo como bebida social. No me fio de estos estudios que dejan de lado muchos aspectos que conlleva la bebida continuada de café, aunque su olor al arrancar el día es maravilloso.

Puntuación 14
#1
Ernesto
A Favor
En Contra

La gente que habitualmente toma mucho café no padece hipertensión, salvo contadas excepciones. Y el motivo es muy fácil de explicar. Los hipertensos no toman demasiado café por prohibición médica o mueren en el intento. Creo que ya se imaginan lo que opino de esta clase de estudios.

Puntuación 9
#2
Jose
A Favor
En Contra

Debe ser bueno por que yo sin café por las mañanas no soy persona y luego después de la comida ayuda a una buena digestión .

Puntuación 7
#3
A Favor
En Contra

Bendito café

Puntuación 7
#4
V forVendetta
A Favor
En Contra

Pues no lo entiendo. Dada la cantidad de café que consumimos en España , ¿porque tenemos el gobierno que tenemos ?

Puntuación 17
#5
Por si a alguien le sirve
A Favor
En Contra

Hasta hace un par de años no tomaba nunca café.

Durante el confinamiento, y al estar un piso pequeño, notaba que el cuerpo se me quedaba rígido, con síntomas parecidos a los del parkinson.

Leí que la gente que toma café tiene una incidencia de enfermedad de parkinson mucho menor que los que no lo toman (quizás eso va relacionado también con el efecto beneficioso sobre el cerebro del que habla el artículo). Ahora lo tomo todos los días y me noto perfecto, aunque también es bueno hacer mucho ejercicio.

Puntuación 8
#6
jvs
A Favor
En Contra

El café como tal, por simplificar es un estimulante, pero tolerable, como en todo cada persona es un mundo, si es verdad que es un estimulante óseo, propicia y aumenta los niveles de actividad motriz y cognitivo, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención, que lo es, nos mantiene más activos y propicia la agudeza en la percepción y esa agilidad permite la fluidez de pensamientos. El consumo frecuente de café hace que esto sea más o sea superior a la media de lo que cada uno desarrollemos (lo de la actividad y agudeza).

En consecuencia, si percibimos más, lo percibido por nuestros sentidos, con las claras limitaciones que cada uno de nosotros tengamos y la edad, pudiendo procesar esos datos con mayor fluidez y en consecuencia por simplificar, evitamos o ralentizamos el deterioro de nuestro cerebro. Independientemente de los aportes de las substancias que en sí el café tenga, que no son pocas.

Puntuación 2
#7
forrest gump
A Favor
En Contra

Siempre que puedo compro café nacional, en Agaete

Puntuación 0
#8
macaco
A Favor
En Contra

No me lo creo . Toda esta publicidad sobre alimentos suele estar pagada.Es muy facil . se sueltan 50.000 euros en una universidad y te preparan un rollo ...como este .

El cafe es una droga . y el te ...y tantas. Lo mejor ....cafe descafeinado y muy largo ...con mucha agua

Puntuación -2
#9
John
A Favor
En Contra

Hola a todos.

Todos somos diferentes y a cada uno le sientan las cosas de diferente manera.

Bebo varias tazas de café al día y elaboradas por mi mismo.

Hay personas que por salud no pueden tomar café, su sistema nervioso no se lo permite ,como tampoco con la coca cola, té y demás bebidas excitantes.

Desde los 11 años bebo café ,y en estas ultimas décadas sin azúcar ya que así lo prefiero.

Puntuación 1
#10
Usuario validado en Google+
P Rubio
A Favor
En Contra

El tueste del cafe produce benzopireno, un potencial cancerigeno que se acumula en el organismo y no se elimina nunca. Aumentando las papeletas de padecer cancer. La industria nunca lo reconocera.

Puntuación 1
#11
Bilbo
A Favor
En Contra

El que no toma café no ha sido un buen estudiante.

En mi grupo de amigos y conocidos algo que he notado y me ha sorprendido es que, pasados los años, los más adictos al café tenemos menos canas, menos calvicie y estamos menos gordos.

Simplemente creo que el mayor beneficio es que al estar más despiertos quemamos más grasas y azúcares y eso sólo puede ser bueno o mejor. Y de un día a otro no se nota pero al cabo de los años es un plus... Aunque mejor deporte moderado.

Respecto a lo que comenta de café en grano. 100% de acuerdo. Hay que evitar esas MIERDAS ENLATADAS de NESPRESSO diseñadas para hacer rico a los HIJOS DE SUIZA de NESTLE. A parte de contaminar el mundo con más y más plástico (en Francia ya están prohibidas) la cantidad de mierda que nada tiene que ver con el café para ganar unos céntimos más por cápsula es inimaginable. Fiarse de los suizos es fiarse del diablo.

Puntuación 0
#12
A Favor
En Contra

Resumiendo...Como pasa con todo en esta vida, el consumo moderado (Café, tabaco, alcohol, azúcar, sal, grasas animales y vegetales, fibra e incluso el agua....) es bueno para cualquier organismo y el exceso o su defecto, le ocasionan diversos daños. Todo lo demás o son tonterías o simplemente propaganda pagada por algún lobby o por algún grupo de fanáticos ignorantes. (EQULIBRIO).

Puntuación 0
#13