
El Ministerio de Sanidad, a través del Consejo de Salud Pública que representan todas las comunidades autónomas, ha aprobado en los últimos días el comenzar a inyectar la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus. Una inoculación que busca ser más de recuerdo para el organismo, en vez de generación total de anticuerpos como podían ser las anteriores, y que ya tiene sus primeros grupos poblacionales sobre los que se administrará.
Mientras la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 busca comenzar a administrarse sobre los grupos más jóvenes, con el objetivo de llegar al verano de 2022 con prácticamente toda la población ya inoculada, la cuarta dosis comenzará a ser una realidad más pronto que tarde. Todo después del visto bueno de Sanidad, que considera que este 'recuerdo' puede ser positivo para ciertos grupos que corren gran peligro ante la SARS-CoV-2.
Y es que principalmente esta dosis viene a ser ese recuerdo para el organismo que tiene menor capacidad de generación de anticuerpos. Sin embargo, cada vez son más las voces que se muestran contrarias a seguir administrando más vacunas, por los posibles efectos adversos que tiene.
¿Qué efectos tiene la cuarta dosis de la vacuna?
Así, mientras Israel ha sido uno de los primeros países que ha inoculado la cuarta dosis sobre su población con "capacidad de aumentar tres veces o más la protección contra el virus", varios expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comienzan a ser reacios a establecer un sistema de vacunación constante.
Esto se viene a explicar por el hecho de que el organismo podría generar menos niveles de anticuerpos si se le administra cada poco tiempo una dosis. Aún en fases de experimentación, por el momento esta cuarta dosis en los países pioneros solo se ha administrado sobre población anciana o inmunodeprimida, dado que su sistema es más débil y está menos protegido ante la covid-19.
¿Cuándo recibiré la cuarta dosis de la vacuna?
De la misma forma comenzará a ser en España, con el considerado Grupo 7 o personas con patologías de muy alto riesgo de covid-19. Es decir, aún no en los grupos poblacionales más ancianos, esta dosis sí que está ya aprobada para pacientes inmunodeprimidos o con trasplantes considerados de riesgo.
Desde personas con fibrosis quística, trasplante de órgano sólido, trasplante pulmonar o renal o enfermos de cáncer con o sin quimioterapia o síndromes de Down mayores de 40 años, entre otros, casos graves, estos estarán citados a partir de los "cinco meses desde que recibieron la tercera dosis".
Por su parte, el resto de grupos poblacionales aún no tienen fecha ni síntoma de que esta cuarta inoculación les vaya a llegar. Más sencillo de aplicar sobre personas de avanzada edad, conforme avancen las fechas y se vean los resultados, Sanidad decidirá si continuar con la vacunación o paralizar una defensa que empieza a ver síntomas de final de pandemia.