Actualidad

La marca país de Chile, entre las más destacadas de Latinoamérica

  • EEUU, con un valor de 24,8 billones de dólares, es la más valiosa
Pabellón de Chile en la Exposición de Dubái 2020. Imagen: Dreamstime.
Madridicon-related

La marca país de Chile figura entre las tres más valiosas de Latinoamérica, según el índice Nation Brands 2021, elaborado por la firma de investigación de mercados Brand Finance. Marca Chile aumentó, además, su valor un 5% con relación al año pasado.

En referencia a la región, Laurence Newell, director de Brand Finance América señala que "la pandemia del Covid-19 ha impactado especialmente a las naciones latinoamericanas haciendo tambalear sus economías, seguridad ciudadana y relaciones gubernamentales. En este contexto, unido a factores como el deficiente sistema sanitario, la desigualdad o la desconfianza en los sistemas de gobiernos, no es de extrañar que la percepción y confianza en estos países se reflejen en sus marcas nacionales". Newell añade que "Gobiernos y empresas deberían trabajar conjuntamente poniendo en marcha estrategias para aumentar la fortaleza y valor de sus marcas nación para atraer turismo y negocios y reactivar las economías mermadas por la pandemia".

Estados Unidos, con un valor de 24,811 millardos de dólares, es la marca más preciada del mundo, seguida de China, con 19,851 millardos. El conjunto de las 100 marcas país más cotizadas del globo ha registrado un aumento del 7% en valor respecto de 2020; en opinión de la consultora esto es debido a la recuperación tras la pandemia de Covid-19.

En palabras del presidente y CEO de Brand Finance, David Haigh, "aunque se trata de una señal positiva, la incertidumbre persiste y los valores de las marcas nacionales aún no han alcanzado los niveles prepandémicos. Con 90,8 billones de dólares, el valor total de marca de este año de la clasificación de los 100 países principales sigue siendo un 7% más bajo en comparación con 2019".

Volviendo a la región iberoamericana, "los países que más han perdido valor como marca nación son Costa Rica (-1%), Honduras (-2%), Paraguay (-5%), Perú (-11%), Guatemala (-11%) y Uruguay (-13%). Además, Honduras y Paraguay son los dos que más fortaleza pierden, cayendo un -17% y -14% respectivamente", precisa Brand Finance.

Con 90,8 billones de dólares, el valor total de marca de la clasificación de los 100 países principales sigue siendo un 7% más bajo que en 2019

Chile baja un puesto, hasta el 40, aunque aumenta un 5% su valor de marca. México sube del 21 al 20. Asimismo, entre las naciones que pierden valor y bajan posiciones encontramos a Brasil, que pierde un -12% de valor de marca país y cae del puesto 16 al 21 del ranking. Colombia desciende una posición, a la 43. Argentina, en el puesto 49, baja cuatro lugares, aunque aumenta un 1% en valor. Uruguay pierde siete puestos, hasta el número 74. Bolivia (+9% en valor de marca país) retrocede un escalón, situándose en el 92 y Honduras, en el 97.

Una cosa que distingue a los 12 primeros -es decir, de Estados Unidos (1) a España (12)- es que los importes de sus marcas están por sobre los 1.000 millones de dólares. En el caso español, a pesar de haber caído del número 11 al 12, la valía de su marca creció un 12%.

El orden cambia en el Global Soft Power Index 2021, otro ranking de Brand Finance que en este caso evalúa a las 100 naciones con mayor capacidad de influencia por la vía de la atracción o la persuasión. La última edición incorpora una nueva categoría, "gestión del Covid-19".

Casi todos los países de América Latina que figuraban en la anterior edición del índice sufren retrocesos en la actual. Los más abultados son los de Venezuela, hoy en el 92 (cae del 55), y Chile: 55 (44). El repliegue chileno hay que contextualizarlo en los problemas políticos y de violencia delictual, la estabilidad institucional está cuestionada.

El resto queda como sigue: Brasil, 35 (29); Argentina, 41 (40); México, 44 (37); Colombia, 52 (49), y Perú, 59 (51). En la última publicación hubo nuevas incorporaciones: Uruguay (56); Cuba (58); Panamá (60); Paraguay (64); Costa Rica (68); R. Dominicana (73); Jamaica (77); Bolivia (85); y Ecuador (91).

Al frente del índice mundial de poder blando 2021 figura Alemania, que desbanca este año a Estados Unidos, ahora en el sexto lugar. Le siguen Corea del Sur, Reino Unido, Canadá y Suiza. El séptimo es Francia, a la que siguen China, Suecia y Australia.

España pasó de la casilla 16 a la 22. Los estudiosos han sumado las distintas notas de las categorías utilizadas en 2020 -quitando solo la de gestión de la Covid-19, que no existía en la anterior estimación- y el resultado cambia completamente. Excluida esa variable, España mantiene o mejora en todas las categorías menos en "Gente y valores", que registra una disminución de 0,1 puntos, por lo que su ubicación pasaría del 16 al 13.

Al frente del índice mundial de poder blando 2021 figura Alemania, que desbanca este año a Estados Unidos

Por último, Brand Finance determina la fuerza relativa de las identidades patrias, para lo que evalúa la "inversión en la marca", el "valor de la marca" y su "rendimiento". La metodología empleada incluye las valoraciones del índice Soft Power y persigue conocer la marca país más fuerte del planeta.

Según esta medición, la marca Suiza es la más potente del mundo; en el Índice de fuerza de marca (BSI) acumula una puntuación de 83,3 sobre 100. La calificación BSI de Suiza según Brand Finance refleja cómo las percepciones externas aumentaron ligeramente después de su robusta respuesta al Covid-19. Utilizó una combinación de medidas obligatorias y no obligatorias durante la pandemia para controlar la propagación del virus. Por ejemplo, las empresas que no eran esenciales tenían que cerrar, pero la orden del Gobierno de quedarse en casa solo era una advertencia: confiaba la decisión a los ciudadanos. A Suiza le siguen Canadá, Países Bajos, Singapur, Alemania, Australia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Nueva Zelanda. España aparece en el puesto 34.

Los atributos tangibles e intangibles asociados a la marca Chile han permitido fortalecer su imagen país en los cinco continentes, cuestión que se ve reflejada en la firma de tratados de libre comercio con 65 países que suman el 88% del PIB mundial. Ello permite a los chilenos acceder con sus ofertas a más de 5.000 millones de potenciales consumidores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky