Actualidad

Cómo prepararse lo mejor posible si estás pensando en dejar el trabajo

  • Tener en cuenta nuestra situación económica y ver qué posibles opciones tenemos son algunos de los consejos cuando nos planteamos un cambio laboral

Los cambios laborales son parte intrínseca de la vida, y cada vez es más habitual los debates sobre lo que debe enriquecernos personalmente y no solo económicamente un empleo a la hora de valorarlo. Por eso, y especialmente desde la pandemia, cada vez son más los empleados que se están planteando cambiar de trabajo, un porcentaje que según una encuesta reciente era cercano al 40%.

Lógicamente, hablar de dejar el trabajo puede ser casi una frivolidad cuando una persona no atraviesa una buena situación económica, pero también puede lastrar demasiado si nos acercamos al temido 'burn-out'. Por ello, "es importante plantear una especie de hoja de ruta si tenemos claro que nuestro deseo es dejar el trabajo", escribe Melody J. Wilding, experta en recursos humanos que ha colaborado con The New York Times y ha escrito varios libros al respecto.

Aquí van algunas de los aspectos que podemos tener en cuenta cuando tenemos claro que queremos cambiar de trabajo.

1. Lo primero, hagamos cuentas

Antes de dejar un trabajo, es conveniente hacer un balance de los ingresos propios y del hogar, aparte del sueldo personal y de los ahorros líquidos totales.

A continuación, calculemos cuántos meses de gastos necesarios -vivienda, comida, pagos de deudas, etc.- cubrirán nuestros ahorros actuales y tus ingresos previstos. Este cálculo será diferente para cada persona, dependiendo del tamaño de su hogar, sus gastos, el lugar donde vive y la cantidad de dinero que gana, entre otros factores.

Si tenemos un fondo de emergencia reservado, este tipo de situaciones pueden ser mejor sobrellevadas, por ejemplo, teniendo ya ahorrados seis meses de gastos. También, por supuesto, es importante valorar si vamos a tener posibilidad de optar a algún tipo de ayuda por desempleo.

2. Fórmate antes de cambiar

Antes de dejar el trabajo actual, piensa qué trayectoria profesional te gustaría tener y qué necesitas para que funcione, opina para la CNBC Brian Blackwell, director de planificación financiera de Spotlight Asset Group.

Planifica cómo formarte y qué coste puede tener, como cursos online o presenciales.

3. Piensa en los gastos extra que podrías recortar

Como las cosas a veces se pueden poner complicadas, siempre es bueno contar con un plan de contingencia por si acaso nuestro horizonte no se aclara tan rápido como deseamos.

Si ganamos menos dinero, o no ganamos nada, tendremos que gastar menos. Busca lugares obvios en los que puedas hacer recortes, como las comidas fuera de casa y ciertas suscripciones mensuales.

5. Actualiza tu currículum y traza un plan sobre cómo buscarás empleo

Tanto si quieres buscar un empleo por cuenta ajena como un empredimiento propio, mejorar el currículum y nuestra red de contactos nunca nos hará mal.

"Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la red de contactos cuando se trata de cambios en la carrera profesional", dice Dorie Clark, profesora de la Universidad de Duke experta en organización laboral al Wall Street Journal.

Mientras que las personas que presentan sus solicitudes sin una recomendación suelen tener un 3% de posibilidades de conseguir una entrevista, las que tienen una recomendación tienen un 50% de posibilidades.

Puedes utilizar los contactos de LinkedIn, tu red de antiguos alumnos o las conexiones a través de organizaciones de voluntariado o de redes profesionales para conectar con empresas.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin