Con más de un año y medio en constante lucha contra el coronavirus, el Ministerio de Sanidad ha ido aclarando diferentes asuntos relacionados con la pandemia. Desde vacunas hasta formas de prevenir los contagios, esta vez se ha adentrado en la sintomatología y su prolongación en el tiempo. Llamada covid persistente (o long covid, para los amantes de lo anglosajón), esta afección se da en pacientes que sufren dolencias durante más de una semana e incluso meses.
Cuando pensabas que esos días de mayor fragilidad física, ocasionados por la covid-19 ya se habían pasado, los síntomas perduran o, incluso, remiten generando una molestias aún mayores. Es lo que se conoce como covid persistente y se han detectado similitud de casos, para los que el Ministerio de Sanidad ha querido poner sobre aviso.
A través de sus redes sociales y con un enlace a la página web donde se informa de todo este tipo de cuestiones, la institución que dirige Carolina Darias pretende con ello no generar pánico innecesario o dudas sobre la gravedad de esta sintomatología. "Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados", cita en una infografía adjunta.
Por ello, conviene no alarmarse en el caso de que los síntomas por el coronavirus se mantengan durante mucho tiempo o remitan cuando todo parecía solventado. Es algo que puede suceder a cualquier persona, y por lo que en caso de producirse conviene consultar con el respectivo médico de Atención Primaria.
¿Hay algún grupo más propenso a ello?
Así lo considera Sanidad, en un claro mensaje de tranquilidad en el que también cita a los grupos más propensos a sufrir esta covid persistente. Y es que pese a que puede producirse en cualquier organismo, está comprobado que mujeres de mediana edad son las que más casos de 'long covid' han notificado.
¿Cuánto dura la covid persistente?
Produciendo un elevado impacto en la calidad de vida, ámbito laboral y social, su aparición puede sucederse hasta meses después de la infección inicial. Así lo demuestran las investigaciones realizadas, donde se estima que uno de cada cinco pacientes de coronavirus tienen algún síntoma cinco semanas después del positivo, mientras que el porcentaje baja al 10% en las personas que notifican síntomas hasta 12 semanas después.
¿Qué síntomas tiene la covid persistente?
Muy al hilo de lo generado por la covid-19 normal, la persistente empeora el esfuerzo físico y mental así como provoca limitación en la capacidad funcional. De esta forma, los síntomas más frecuentes de esta prolongación del coronavirus son:
- Generales: cansancio, malestar general, dolor muscular y articular, mareos, fiebre y trastornos del sueño.
- Respiratorios: tos y sensación de falta de aire.
- Digestivos: diarrea, pérdida de apetito y dolor de estómago.
- Dermatológicos: erupciones, caída del pelo y debilidad en las uñas.
- Neurológicos: dolor de cabeza, 'niebla mental', dificultad para concentrarse, pérdida de gusto y olfato, parestesias y alteraciones del estado de ánimo.
- Oídos, ojos, garganta: dificultad para tragar, pitidos en los oídos, ojos secos o conjuntivitis.
- Cardiovasculares: palpitaciones y cambios de la tensión arterial.