La demanda interna de México desde diferentes sectores se ha tratado en el Foro Latibex que se ha celebrado en la Bolsa de Madrid. Frank Aguado, Director de Crédito y RRII de Grupo Financiero Inbursa fue el representante del sector financiero, indica que "la historia del país explica porque la economía llegó a tener tal grado de informabilidad. Tras la II Guerra Mundial, México aceptó un modelo concentrado en el crecimiento interno. El país creció entre los años 40 y 70 a tasas de 6% con una estabilidad del peso y todo basado en la economía y demanda interna"
El experto señala que durante los años 70 algunos presidentes "empezaron a gastar más de lo ingresado no se preocuparon de los presupuestos", lo que provocó una caída de la demanda interna y se generaron economías paralelas. El expresidente "Carlos Salinas entendió que no había demanda interna y fomentó la demanda externa".
Aguado destaca que "para conseguir una demanda interna se necesitaban reformas estructurales y eso fue lo que el Pacto por México trató de solucionar. Se hicieron 7 reformas estructurales encaminadas a mejorar la demanda interna, entre las que estuvo la reforma financiera". "La reforma financiera nos permitió penetrar el mercado mexicano y dar crédito a más gente y más empresas", resalta.
Desde Inbursa consideran que "deberíamos tener un país que crezca a buenas tasas y que la demanda interna incipiente se vaya fortaleciendo y generando mayores mexicanos de clase media".
En cuanto al sector hotelero, Francisco Zinser, Vicepresidente ejecutivo de Grupo Hotelero Santa Fé, "nosotros en lo que respecta a la demanda interna consideramos que las Pymes son el principal indicador de lo que es la actividad de la demanda local. Cuando una gran empresa contrata pymes es señal de que la actividad va creciendo", mientras que en sentido contrario el experto indica que son las primeras que se frena cuando el ritmo cambia. "La pyme compone una parte relevante de la demanda interna". En este sector "la demanda interna es la tabla de salvación. El mercado interno es muy relevante", apunta Zinser.
En el ámbito de la vivienda, Domingo Alberto Valdés Diaz, Chief Financial Officer & Director de Vinte, apunta que "la única constante en el sector vivienda es el cambio. Actualmente "hay más demanda que oferta, lo que juega de manera importante para aprovechar estos cambios ya que vemos un crecimiento en los precios". Vinte cuenta con un modelo de negocio flexible para adaptarse a los cambios.
Rolando Villareal, Head of Investor Relations de Grupo Salinas, indica que "dos terceras partes del consumo interno viene del doméstico". Hemos visto un buen desempeño en la creación de los empleos y masa salarial que nos beneficia". Desde el grupo se muestran optimistas con AMLO y con propuestas como la mejora del salario mínimo, aunque también encuentran retos como la ratificación del nuevo TLCAN tras las elecciones de Estados Unidos. "Vienen retos pero nos sentimos optimistas", apunta.
De cara al futuro
Desde Inbursa siguen confiando en México y "esperamos que el presupuesto de AMLO dé estabilidad a los mercados", además de considerar que "el sector debe consolidarse".
Para Grupo Hotelero Santa Fé, "el foco es seguir creciendo en México. El sector es defensivo y creemos que no va dificultades hacia delante con los cambios que pueda ver en el entorno".