La vacunación salva vidas. Esto es una frase que se ha repetido hasta la saciedad desde la salida de las vacunas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Pero no está de más repetirlo y lo mejor para que cale es tirar de datos.
La vacunación contra la COVID-19 reduce en un 90% las posibilidades de desarrollar un cuadro grave de enfermedad. Así de contundente es un estudio publicado el pasado mes de octubre realizado en Francia con personas mayores de 50 años. Realizado por Epi-Phare, un organismo público francés encargado de hacer estudios farmacológicos.
Varios estudios ya habían evidenciado la eficacia de las vacunas para evitar un cuadro severo de coronavirus. Pero este en concreto destaca sobre el resto en su amplia población investigada, hasta 22 millones de personas. Además de las bajas probabilidades de sufrir ese cuadro grave, las probabilidades de morir también se reducen un 90%.
Nuestro país es referente en cuanto a vacunación a nivel mundial. A finales de noviembre, el 84% de los españoles tenía la pauta completa de vacunación frente a, por ejemplo, el 59,4% de los Estados Unidos. Los datos avalan a las vacunas ya que, en países como España, el riesgo de muerte por COVID-19 es 30 veces menor que en los países con tasas de vacunación más bajas.
Esto también pone en evidencia la importancia de invertir en investigación científica. El desarrollar las vacunas en tan poco tiempo ha sido un hito a nivel mundial. De hecho, en palabras de Rick Suarez, presidente de AstraZeneca España "nuestro histórico acuerdo con la Universidad de Oxford, hizo posible que en tan solo nueves meses dispusiésemos de una vacuna sin ánimo de lucro y con un objetivo claro, ofrecer una solución global para un problema mundial".
Y es precisamente eso, una solución a nivel global. Con la salida de la nueva variante ómicron del coronavirus, se ha evidenciado una cosa: el acaparamiento de vacunas por parte de países con rentas más altas sirve muy poco para poner coto a la pandemia. Actualmente solo el 55% de la población mundial tiene, al menos, una dosis y la importancia de hacer llegar sueros a todo el mundo es crucial para acabar con esto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando a través del Fondo Global Para Vacunas Covid-19 -COVAX por sus siglas en inglés-, el Fondo para la Adquisición de Vacunas en África y otros asociados para poder llegar al 40% de la población mundial vacunada a finales de 2021, y al 70% para mediados de 2022.
Rick Suarez afirma "en 11 meses hemos conseguido suministrar más de 2 mil millones de dosis y seguiremos trabajando sin descanso para seguir suministrando las dosis pactadas y así ayudar a conseguir los objetivos marcados por la OMS.
La evidencia es clara, para atajar al virus la única herramienta que hay es vacunar.