15 Aniversario

Correos se sube al carro de la transformación de la última milla con tecnología y sostenibilidad

  • La logística se enfrenta a la problemática ambiental, de movilidad y de rentabilidad de los operadores en el ámbito urbano
  • Un referente es Correos, que sigue trabajando y modificando sus flotas para adaptarlas a los nuevos entornos
  • sumado a la modificación de procesos que garanticen el servicio pero de manera sostenible
Madridicon-related

El mundo de la logística ha sufrido una gran transformación en los últimos tiempos y sigue evolucionando gracias a la digitalización y la automatización de los procesos, lo que implica, entre otras cosas, la reducción de costes del transporte en un 47% para 2030 según un estudio realizado por la consultora PWC. El mismo documento asegura que los procesos de primera milla serán mucho más eficientes, generando un potencial ahorro del 45%. Finalmente, en los repartos de última milla, los procesos de automatización y digitalización podrían bajar los costes un 51% y rebajar los plazos de entrega un 40%. Por tanto el sector se volvería más competitivo.

Pero para que estas cifras den sus resultados y se cumplan, las empresas de logística tienen que realizar una serie de cambios tanto en sus procesos como en infraestructuras. El cambio ha de ser global y, como apuntan desde Correos, hay que aportar valor "yendo más allá del delivery (reparto y entrega) de última milla para ofrecer el proceso logístico completo".

La digitalización y la automatización de procesos puede reducir un 47% en 2030 el coste de transporte

La logística de última milla se ha encontrado también con una serie de problemáticas que se han dado durante las medidas de confinamiento adoptadas a consecuencia de la Covid-19 y tras la progresiva recuperación de la normalidad, en relación con el transporte de grandes volúmenes en las ciudades. El auge del comercio online y la reducción de la movilidad durante el confinamiento ha dado la posibilidad a estas empresas de transportar grandes volúmenes de reparto, principalmente debido a que no existía esa congestión de tráfico urbano y por la mejora en la eficiencia de los desplazamientos, en las paradas de carga y descarga y, sobre todo, la recepción de los paquetes por parte del consumidor porque, como es evidente, siempre estaban en casa para recibir la mercancía.

Otra de las problemáticas a las que se enfrenta el futuro del la industria logística de última milla es a la reducción del tráfico urbano, que constata la enorme presión medioambiental que soportan las grandes ciudades, donde el transporte de mercancías, según un informe de Deloitte, genera el 15% de la contaminación atmosférica.

Por tanto, la industria de la logística de última milla se enfrenta a la problemática ambiental, de movilidad y de rentabilidad de los operadores logísticos en el ámbito urbano, algo que deben buscar y resolver mediante la modificación de procesos e infraestructuras.

Lo cierto es que ya muchas empresas de logística son conscientes de todas estas nuevas necesidades de cambio y están aplicando soluciones estratégicas con las que poder ser competitivos en un mercado tan cambiante y que necesita cubrir muchas necesidades de manera mucho más sostenible, pero dentro de un marco de digitalización de procesos.

La tradición y la modernidad es algo que se está implantando en Correos. La empresa pública de reparto tiene ese compromiso adquirido de que todo lo que la gente pida o le envíen le llegue a la puerta de su casa en el menor tiempo posible. Es decir, el servicio público cuenta con ese bagaje histórico de conseguir hacer llegar todo a las personas en tiempos en los que las comunicaciones eran más complicadas y ahora ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos en los que la tecnología ayuda a mejorar los procesos.

La compañía se apoya en la tecnología sacando el máximo rendimiento a los algoritmos de planificación. Para ello exploran continuamente las tecnologías más transformadoras participando en proyectos de innovación. Además, son pioneros en la mejora de procesos a través de los procesos de robotización y digitalización gracias al empleo de la Inteligencia Artificial.

Entre esos procesos de mejora de las experiencias del ciudadano, la compañía desarrolla diferentes elementos que facilitan la entrega de paquetería. Por ejemplo, en el 2019 lanzaron Correos Modify, una solución digital para que el cliente pueda modificar por sí mismo la entrega de envíos de paquetería nacional y ajustarla a sus necesidades en tiempo real.

Con este servicio, los usuarios reciben un SMS o un correo electrónico con la comunicación de su entrega y la opción de gestionarla haciendo los cambios que el remitente le permita.

Por otro lado, en el campo de mejora de los puntos de recogida y entrega, los Citiypaq conforman una red de casilleros que están disponibles las 24 horas del día durante todo el año en lugares estratégicos como estaciones de tren, metro, centros comerciales, supermercados, gasolineras, edificios de oficinas... en donde la gente puede recoger, enviar o devolver su paquetería. Aunque Citypaq puede servir, también, como elemento optimizador del servicio público ya que esto puede ayudar que los ciudadanos de la conocida como "la España vaciada" no se tengan que trasladar a recoger o enviar sus paquetes. De hecho, Citypaq ya está instalado en más de 600 áreas rurales.

Movilidad urbana

Los centros de las grandes ciudades se están volviendo cada vez menos accesibles a vehículos de carga debido a la necesidad de reducir el tráfico rodado para evitar los altos niveles de contaminación. Un cambio que también implica modificaciones en el tipo de repartos ya que hace falta una adaptación global sin perder la eficiencia y la capacidad de distribución.

La búsqueda de flotas alternativas a las tradicionales pero que puedan hacer un trabajo similar.

De cara al futuro, Correos seguirá explorando nuevas formas de reparto, como los carritos con motor eléctrico, que aumentarán la capacidad de este método. Pero no es lo único ya que, para finales de año, contarán con 1.900 vehículos alternativos (cerca de 1.600 vehículos eléctricos y más de 300 híbridos), lo que la convertirá en una de las mayores flotas alternativas del sector de la distribución en España, con el objetivo de conseguir que el 50% de la flota sea alternativa en 2030.

Por tanto, el compromiso de la empresa por ser 100% sostenible en la última milla lleva a que tengan un equipo de reparto de más de 11.000 carteros y carteras que reparten a pie, y recorren 47.000 kilómetros todos los días por toda España sin generar emisiones, además que sumado a la incorporación de los carritos de motor, podrán acceder a esas zonas de bajas emisiones y peatonales a las que otros vehículos de reparto no consiguen acceder.

Además disponen de "una de las mayores flotas bajas en emisiones del sector para la última milla", con más de 1.200 vehículos eléctricos que consumen electricidad 100% renovable. Pero la logística eficiente y sostenible no pasa solo por el cambio de flota, si no también de procesos. Por tal motivo desarrollan modelos predictivos de demanda de paquetes que permitan anticipar los picos de actividad y optimizar la asignación de recursos humanos y técnicos al mismo tiempo que trabajan en la eficiencia de las rutas de reparto, usando a su favor la tecnología GPS. La sostenibilidad también pasa por la logística inversa que en Correos empieza generalmente en las oficinas que consumen energía renovable, igual que los centros logísticos. En estos mismos la iluminación se está sustituyendo por luces LED para ser más eficientes.

Correos tiene una flota de 1.200 vehículos eléctricos que consumen electricidad 100% renovable

En definitiva, esta optimización en las rutas se retroalimenta con la idea de envíos responsables: la entrega de un envío en un plazo más amplio de tiempo, lo que permite es optimizar los trayectos y evitar que los vehículos salgan en ruta con una carga subóptima.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments