Tecnología

Telefónica pone "en revisión" su despliegue de fibra: la CNMC plantea que la abra a otros operadores

  • Afectaría a las ciudades donde operan al menos tres operadores
  • Actualmente hay 34 municipios con la suficiente competencia

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado hoy el proyecto normativo mayorista de los mercados de banda ancha, en el que plantea que Telefónica abra su red de fibra en todo el territorio excepto en las ciudades donde operan al menos tres operadores. Ante esto, la compañía que dirige César Alierta ha anunciado que pone en "revisión" sus planes de despliegue en fibra a la espera de una lectura en "profundidad" de la resolución.

Según ha informado la Comisión en un comunicado, actualmente hay 34 municipios que cumplen este requisito de competencia -que al menos tres operadores estén desplegando redes de nueva generación-, que alcanza al 26% de la población.

Más detalladamente, la Comisión apunta que se considerarán zonas con suficiente competencia aquellas en la que al menos tres operadores distintos estén desplegando simultáneamente redes de fibra óptica hasta el hogar o red de cable coaxial DOCSIS 3.0 con una cobertura mínima individual del 20%. La Comisión puntualiza que esta excepción no afecta a las obligaciones vigentes sobre la red de cobre, así como el acceso a las infraestructuras de uso civil.

En los municipios españoles que no forman parte de esta excepción, Telefónica tendrá que ofrecer a los operadores alternativos el acceso a su red de fibra óptica -sin el límite de 30 megabytes por segundo- con un precio que les permita "replicar las ofertas" de la multinacional.

Puede ser "el punto y final"

Fuentes de la compañía han señalado a Europa Press que la CNMC ha formulado una propuesta de regulación en la que "agrava de manera importante" la regulación sobre el despliegue de fibra. "Telefónica, que todavía no ha recibido notificación de la propuesta citada, manifiesta su profunda preocupación por la mencionada regulación en la medida en que la misma va a tener como consecuencia el posible freno de la inversión en nuestro país", han indicado las fuentes.

Para Telefónica, esta regulación puede poner "punto y final" al modelo de "éxito" que ha supuesto el despliegue de fibra óptica al hogar en España, que ha superado en cuanto a número de hogares pasados a cualquier país europeo.

Planes de Telefónica

Respecto a los planes de despliegue, cabe recordar que el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, anunció el pasado mes de septiembre el compromiso de la compañía de ofrecer cobertura de fibra en casi todos los hogares españoles a 2020, aunque condicionado a una regulación basada en la inversión y en la innovación que les permitiera competir en un "plano de igualdad" con el resto de operadores.

En concreto, los planes de Telefónica, que tiene cerca de 14 millones de unidades inmobiliarias en cobertura de fibra actualmente, pasaban por cubrir unos 26 millones de unidades inmobiliarias a 2020 para alcanzar una cobertura del 97% y llegar a localidades de hasta 500 habitantes, incluso de menor tamaño, con fibra.

Hay 34 municipios con suficiente competencia

En su propuesta inicial, en diciembre pasado, la CNMC planteó que Telefónica tuviera que dar acceso a la competencia a su red de fibra en 9 ciudades (Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Badalona, Coslada, Málaga, Móstoles, Sevilla y Valencia) Esta cifra posteriormente se elevó a 14 ciudades, en las que había más de tres redes desplegadas.

La CNMC apunta que la ampliación hasta 34 municipios en la formulación actual obedece al "relevante crecimiento" de los despliegues, ya que los criterios de segmentación geográfica no han variado.

Los 34 municipios en los que, según la Comisión, hay suficiente competencia son: Alicante, Almería, Badalona, Barcelona, Cornellà de Llobregat, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Cerdanyola del Vallès, Burgos, Córdoba, Granada, Huelva, Lérida, Alcalá de Henares, Alcorcón, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla, Pinto, Torrejón de Ardoz, Málaga, Sevilla, Mislata, Tavernes Blanques, Valencia, Vigo, Valladolid y Zaragoza.

En opinión de la comisión, este proyecto de medida "mantiene el equilibrio" entre la garantía de la prestación de los servicios de banda ancha a los clientes finales en condiciones de competencia y la promoción de una "inversión eficiente en las redes de fibra de nueva generación".

Condicionante de su inversión

En reiteradas ocasiones, Telefónica ha condicionado su inversión en fibra al entorno macroeconómico y la nueva regulación en banda ancha fija.

En cuanto al acceso indirecto -que requiere menos inversión al basarse en alquiler de redes- del segmento residencial, el regulador ha identificado una zona con mayor competencia, en la que elimina todas las obligaciones vigentes de acceso mayorista, y otra menos competitiva, en la que las mantiene.

En cuanto al acceso indirecto del segmento empresarial, la CNMC detecta poca competencia en todo el mercado, por lo que obliga a Telefónica a poner a disposición de los operadores alternativos una oferta mayorista de acceso indirecto sobre fibra y cobre.

La resolución aprobada hoy es un proyecto de medida, a la que podrán presentar observaciones durante el próximo mes la Comisión Europea, el Ministerio de Industria y el Ministerio de Economía antes de formularse la regulación definitiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky