Tecnología

El móvil pierde valor en el Mobile World Congress, su gran feria

Demostración del movimiento robótico a través de 5G. Reuters.

Se llama Mobile World Congress (MWC) desde hace dos décadas y, visto lo visto, debería cambiar de nombre en los próximos años. El apellido Mobile perderá pujanza al ritmo al que evoluciona un negocio que se ha convencido de que el crecimiento ya no está en comunicar a las personas, donde ya se ha tocado techo con más de 7.000 millones de móviles operativos, tantos como habitantes del planeta.

El gran negocio consistirá en dotar de conectividad los objetos. No se trata del futuro, sino del presente más rabioso. Todo comienza a llenarse de sensores que transmiten información sin descanso. Los coches, electrodomésticos, mobiliario urbano, videocámaras, hospitales y miles de gadgets de todo tipo transmitirán información en tiempo real a ese gran hermano que llaman Big Data.

Ante ese panorama, la industria de las telecos se frota las manos pensando que en 2020 habrá más de 50.000 millones de objetos comunicándose en silencio entre sí. El desafío consiste en que las redes aguanten semejante estrés.

La complacencia está prohibida en el sector. Primero será el 4,5G y poco después se zambullirán en el 5G, con velocidades de 5 Gbps, lo que viene a ser unas 250 veces más rápidas que los ritmos de descarga de datos actuales (o cinco veces más raudo que las conexiones de fibra óptica de alta velocidad que comienzan a popularizarse en los hogares españoles). Eso equivale a bajarse una película de 800 Mbps en apenas un segundo.

Para 2020 se esperan los primeros servicios comerciales del 5G, y solo dos años antes las velocidades en la transmisión de datos rondarán el 1 Gbps. El récord actual en las redes comerciales ronda los 375 Mbps de bajada y los 50 Mbps de subida gracias a la combinación recurrente de las distintas bandas de frecuencias con la tecnología LTE-Advances. De todo esto presumieron en el MWC Telefónica, Vodafone, Orange, operadores que desde hace meses invierten como nunca lo han hecho en la modernización de sus redes fijas y móviles.

Pero no hay que esperar cinco o seis años para percibir mejoras relevantes en la calidad de la conectividad en España. A partir del próximo abril, los principales operadores españoles esperan estrenar la banda de 800 Mhz para sus servicios de 4G. Estas frecuencias corresponden al denominado dividendo digital, un espectro que pertenecía a las televisiones y que en unas semanas estará al servicio del Internet móvil. Gracias a la calidad de este tipo de recursos, los operadores podrán mejorar la penetración de su señal en interiores de edificios y multiplicar la cobertura en áreas rurales.

Más smartphones y wearables

Como no podía ser de otra forma, los fabricantes de telefonía aprovecharon el escaparate del MWC para lucir sus apuestas para los próximos meses. Entre ellas destacó el lanzamiento del Samsung Galaxy 6, y su hermano S6 Edge, smartphone predestinado a continuar la tradición de su estirpe y convertirse en el superventas del año.

Las primeras impresiones de los expertos resultaron muy favorables gracias a un diseño y a unos materiales muy del gusto de los más exigentes. También fue sobresaliente la apuesta por Samsung por promover su propio sistema de pago móvil, Samsung Pay, que llegará a Europa a lo largo del año. HTC, Sony, Microsoft y LG también destacaron con sus novedades entre una legión de fabricantes .

Los wereables dejaron de convertirse en una excentricidad y en pocos meses se han consolidado como categoría a tener en cuenta. En este segmento, LG y Huawei mostraron su respectivos relojes inteligentes, ambos con carcasas de metal y con aspectos que debería preocupar a la industria relojera tradicional.

Al contrario que en otras ediciones, los terminales de gama media arrebataron los focos a los equipos premium. Eso ocurrió con Sony, Microsoft, Acer y BlackBerry, colosos que han localizado en este mercado el nicho más generoso para elevar sus ingresos y rentabilidad.

Entre los eventos paralelos más celebrados de la feria destacó la segunda edición del 4YFN (Cuatro años desde ahora), iniciativa diseñada para impulsar pequeñas startups y que atrapó la atención de 8.000 participantes, entre inversores y emprendedores. En ella participó José María Álvarez-Pallete, consejero delegado de Telefónica, quien desveló el interés de su compañía por adquirir Sherpa, asistente de voz made in Spain.

Zuckerberg, ponente estrella

Como ya ocurrió el año pasado, Mark Zuckerberg, fundador y primer ejecutivo de Facebook, fue el ponente que levantó más expectación en el MWC. Sin embargo, su discurso estuvo huérfano de novedades. A grandes rasgos, el rey de la mayor red social promocionó la iniciativa Internet.org, aplicación con la que pretende extender el acceso a Internet en el Tercer Mundo. Pero para hacerlo, Zuckerberg necesita templar gaitas con las telecos.

El vicepresidente de Google, Sundar Pichai, se ganó los principales titulares de la prensa internacional gracias a la sorprendente pretensión del gigante online de ofrecer servicios de telefonía por medio de un acuerdo de móvil virtual. Por su parte, César Alierta, presidente de Telefónica, pronunció una de las frases más comentadas del congreso: "Mismos servicios, mismas reglas", con la que denunció el trato desigual que reciben los operadores de telecomunicaciones que invierten y generan riqueza y empleo respecto a los OTT (operadores over the top) que no hacen ni lo uno ni lo otro.

En el mercado doméstico, el MWC aportó su dosis de controversia a raíz de unas declaraciones de Vittorio Colao, consejero delegado del Grupo Vodafone, al indicar que los precios de la telefonía móvil en Europa debería elevarse para que los operadores pudieran acometer las inversiones que demanda el entorno.

Una vez concluida la edición de 2015, con un récord de participación (más de 93.000 visitantes), el MWC afronta un futuro con la mirada clavada en la renovación de un certamen que será mmuy seductor para otras grandes ciudades del mundo. El contrato actual expira en 2018 y la batalla política para retener la feria empezará a provocar desvelos en doce meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky