
Desde principios del mes de mayo del pasado año, el Ibex 35 se ha dejado 10 puntos de rentabilidad con respecto a Europa, al retroceder algo más de un 12% en comparación con una caída de menos del 3% que ha experimentado la bolsa de la Eurozona. Este peor comportamiento ha venido explicado por el mal momento que han vivido los gigantes del país: Santander, Inditex, Telefónica, BBVA e Iberdrola.
Las cinco grandes compañías del Ibex 35 lo han hecho peor que el mercado europeo en el periodo y solo Iberdrola lo ha hecho ligeramente mejor que el índice español, al dejarse un 11%. Mientras, Santander se ha dejado un 13,5%, BBVA cerca de un 18%, Telefónica un 22% y la peor parte se la ha llevado Inditex, con un descenso cercano al 30%.
Sin embargo, estas caídas han generado una oportunidad en opinión de los analistas, que estiman un potencial a 12 meses de al menos el 15% para todas ellas. Además, este recorrido alcista viene acompañado de una rentabilidad por dividendo media del 4,4%.
Un castigo excesivo para Inditex
Si ha habido un gigante del Ibex 35 que ha sido castigado durante los últimos meses ha sido Inditex que, precisamente, es el valor menos acostumbrado a ser hostigado por el mercado. La amenaza del comercio online y la dificultad para sostener sus márgenes han provocado un deterioro en bolsa, pero no han acabado con la confianza de los analistas.
La gallega cuenta con una recomendación de compra y un potencial superior al 26%. Además, ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 3% y cotiza con un multiplicador de beneficios de 22 veces, el nivel más bajo desde el año 2012.
"Creemos que el deterioro de las estimaciones de beneficio -esencialmente relacionado con el tipo de cambio- desde el último verano se ha acabado y está más que puesto en precio. El punto de giro en los márgenes se acerca este verano y eso se debería traducir en un crecimiento más rápido del beneficio por acción y de la acción", explican desde Macquarie.
Telefónica busca su catalizador
De los más de 42 analistas que siguen a Telefónica solo tres ven a la compañía por debajo de su precio actual. Tanto el sector como la empresa atraviesan por un momento complicado, pero desde los mínimos marcados este año el valor ya rebota un 9% y la subasta de espectro de Reino Unido -que despeja el camino para que O2 salga a bolsa- puede ser el catalizador que haga que sus títulos por fin remonten.
Con este escenario, los expertos dan un recorrido del 22% a la firma, hasta la zona de los 10 euros. Este potencial se complementa con un dividendo que se acerca al 5%. El gran lastre de la compañía durante los últimos años ha sido su elevado endeudamiento. Desde la llegada de José María Álvarez Pallete la compañía se ha centrado en reducir el apalancamiento fundamentalmente de manera orgánica, pero la colocación de O2 en el parqué podría ser el catalizador que está buscando el mercado.
"La actividad confirma su mejora en áreas tan relevantes como Brasil, donde se acelera, y el resto de Latam, donde frena su deterioro. El OIBDA crece a buen ritmo y la deuda cae. La desinversión en O2 parece ahora más probable y ayudará a reforzar las mejoras ya emprendidas. Con ello, el balance gana solidez y permite anticipar la sostenibilidad de una atractiva política de remuneración al accionista.", reflexionan en Bankinter.
BBVA ya es el banco más barato
La exposición de la entidad presidida por Francisco González a México ha pesado sobre la cotización del banco, que se deja algo más de un 10% en lo que va de año, triplicando las caídas que sufre el sector en la eurozona en el mismo periodo. Así las cosas, BBVA cotiza a solo 9 veces sus beneficios, lo que convierte al banco en el más barato del Ibex 35.
"Aunque somos positivos en el crecimiento y la rentabilidad a medio plazo, la debilidad del tipo de cambio y los datos 'macro' en México sugieren que hay un peor 'momentum' a corto plazo", explican en Jefferies. Tras quedarse rezagado, ofrece la segunda mayor rentabilidad por dividendo del sector -solo por detrás de CaixaBank-, un 4,4 por ciento. Tiene un recorrido del 18%.
Santander, el favorito del sector
Desde que Santander compró el Banco Popular por un euro se ha ganado la confianza de los analistas. Desde ese momento su recomendación no ha dejado de mejorar, lo que le ha llevado a ser el primer banco del Ibex 35 con un consejo de compra desde 2011. Y es que la entidad presidida por Ana Botín va camino de convertirse en el banco líder por beneficios de la eurozona.
Sin embargo, Santander no ha logrado despegarse del sector y se ha visto arrastrado en la caída, lo que ha generado una oportunidad de compra. Tiene un potencial de algo más del 17% y un dividendo de más del 4%.
Iberdrola, el mayor dividendo
Desde que el Ibex 35 comenzó a quedarse rezagado con respecto a Europa, Iberdrola ha sido el gigante que mejor ha aguantado el tirón. Con todo, los analistas le estiman un potencial del 15% además de ofrecer la rentabilidad por dividendo más alta entre los grandes del Ibex 35, con más de un 5%.
"Tiene un buen plan a largo plazo de crecimiento y está invirtiendo en activos que tienen valor. Los inversores se preguntan sobre sus planes en servicios y la falta de catalizadores, pero pensamos que el repunte del volumen en hidráulica e Iberia y los nuevos proyectos en EEUU podrían ser catalizadores positivos", señalan en Morgan Stanley.