El retail toma el foco de la bolsa de EEUU. En una jornada semifestiva después de Acción de Gracias, hoy se inicia la temporada de compras navideñas, y el mercado bursátil cerró a media sesión. Los principales índices cerraron al alza con el Nasdaq y el S&P 500 en máximos históricos al cierre.
El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un 0,14% hasta los 23.557,99 puntos, mientras el selectivo S&P 500 subía un 0,21% hasta los 2.602,42 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba un 0,32% hasta las 6.889,16 unidades.
También destaca la caída generaliza del dólar frente a todas las divisas. El billete verde desciende a mínimos del mes respecto al euro.
Por sectores, sólo uno retrocedió al cierre de las operaciones, el de bienes de consumo cíclico, un 0,02%. Los avances sectoriales estuvieron encabezados por las firmas tecnológicas (+0,72%), las de bienes de consumo no cíclico (+0,68%) y las de materiales básicos (+0,45%).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones de Industriales, las alzas quedaron lideradas por Visa (+1,04%), el grupo químico DowDuPont (+0,79%) y la aseguradora médica UnitedHealth (+0,61%).
Pero las miradas estaban puestas en la evolución de las grandes cadenas comerciales, por el día de rebajas conocido como "viernes negro", que tiene lugar en medio de un gran retroceso en las ventas del comercio minorista.
De las más importantes compañías del sector, destacó el avance del 2,13% de Macy's, del 0,92% de Best Buy y del 0,77% de JCPenny.
Pero también se sumó al grupo de ganadores el gigante electrónico Amazon, que avanzó un 2,58%, a pesar de que, en teoría, esa firma será la estrella del "ciberlunes" de la semana que viene, dedicado a las ventas por internet.
Amazon también hizo descuentos en algunos de sus productos y, con el alza de hoy, se demuestra una vez más que cada día se está borrando más la línea que separa las ventas en las tiendas físicas de las que se hacen por internet.
En otros mercados, al cierre de Wall Street el petróleo de Texas subía a 58,87 dólares el barril, el oro bajaba a 1.287,60 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,34% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1925 dólares.