Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se libra al final del desplome bursátil mundial: el Dow Jones cae el 1,55%

  • Las bolsas de EEUU y el petróleo moderan sus descensos

Sesión de infarto la vivida en los parqués de Estados Unidos este miércoles. Los principales índices de Wall Street comenzaron con fuertes caídas que hicieron saltar las alarmas en la bolsa de EEUU, ya que el Dow Jones llegó a caer 565 puntos, hasta los 15.451 enteros. Al final, dramático rebote desde el desplome, y aunque cerró con pérdidas, la jornada pudo haber sido tan pésima como la que tuvieron los otros mercados bursátiles mundiales.

Al cierre, Wall Street ha conseguido moderar sus caídas empujada por el Nasdaq y el sector de biotech. Una nueva caída de los precios del petróleo y las dudas que persisten aún sobre la evolución económica de China fueron los dos elementos que más afectaron a las operaciones de Wall Street, con momentos de pánico cerca de la media sesión.

Así, el Dow Jones cayó un 1,55%, hasta los 15.767 puntos, mientras que el Nasdaq corrigió hasta los 4.472 enteros, una caída del 0,11%. El Nasdaq llegó a desplomarse más de un 4% e incluso alcanzar números verdes durante la sesión. Por su parte, el S&P 500 retrocedió un 1,19%, hasta los 1.859 puntos.

El Nasdaq fue el que más sorprendió al mercado, porque su indicador llegó a estar en territorio positivo una hora antes del cierre, después de haber tocado mínimos de agosto pasado, pero no pudo mantener la tendencia y acabó la sesión con un leve descenso.

Otro indicador que suele vigilar bastante Wall Street, el Russell 2000, que tiene en cuenta la evolución de las pequeñas empresas, terminó la jornada en positivo, con una ganancia del 0,43%.

Por otro lado, el petróleo se hundió más de un 4% en los mercados de futuros. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se desplomó hoy un 6,71% y cerró en 26,55 dólares el barril, por debajo de los 27 dólares y en niveles que no se veían desde mayo de 2003.

La sesión

En la sesión de hoy destacó el comportamiento de títulos como los de Apple, la empresa estadounidense con mayor capitalización bursátil, que terminó con un avance del 0,17%, algo menor que la ganancia del 0,45% que tuvo Microsoft.

De momento, los analistas insisten en que "no es tiempo para aventuras en nuevos territorios", como dice Tomcyzk, quien dijo que la mayoría de sus clientes están manteniendo sus planes de inversión.

El sector energético encabezó las pérdidas en Wall Street, con una fuerte caída del 3,04%, por delante del de telecomunicaciones (-2,13%), el financiero (-1,77%), el industrial (-1,06%), el de materias primas (-1,03%) o el tecnológico (-0,39%).

El grupo informático IBM encabezó las pérdidas entre la mayoría de los treinta valores del Dow Jones y cerró con un fuerte descenso del 4,88% un día después de decepcionar a los mercados con sus resultados trimestrales.

También bajaron con fuerza la petrolera Exxon Mobil (-4,20%), la tecnológica Cisco Systems (-3,98%), la aeronáutica Boeing (-3,11%) y la también petrolera Chevron (-3,10%), junto a otros cuatro valores con descensos superiores a los dos puntos porcentuales.

Los únicos que lograron salvarse de la criba fueron el grupo sanitario UnitedHealth (2,01%), la firma deportiva Nike (1,27%), la financiera American Express (0,62%) y las tecnológicas Microsoft (0,45%) y Apple (0,17%).

La jornada de hoy en Wall Street fue de gran volatilidad y con un volumen de operaciones que dobló el normal.

Había empezado en terreno negativo, después de las pérdidas registradas en Asia y las que estaban anotándose en Europa, y tocó sus mínimos cerca del cierre de los mercados europeos.

En Asia, el principal índice bursátil de China terminó con un retroceso del 1,03%, el de Hong Kong con una pérdida del 3,82%, mientras que el de Tokio cayó un 3,71%.

En Europa se mantuvieron unas pérdidas parecidas. El principal indicador de Londres perdió un 3,46%, el de París un 3,45% y el de Alemania un 2,82%, mientras que el Ibex 35 de Madrid terminó con un descenso del 3,20%.

El oro y el euro son refugio

De este modo, la bolsas del mundo y los materias primas continúan sumidas en una espiral bajista que parece estar dominando este primer mes de 2016. Como suele ocurrir durante las turbulencia, el oro se convierte en un activo refugio. Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.101,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,991 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0892 dólares. 

El euro y el dólar también se están comportando bien durante estos días de volatilidad y tensión en los mercados. El dinero está abandonando los mercados emergentes, poniendo bajo presión sus índices bursátiles y sus divisas. Mientras que el Europa y EEUU están recibiendo parte de esos flujos de capital, lo que está ayudando a mantener la fortaleza del dólar y a truncar los planes del BCE para depreciar el euro.

La moneda única ha ganado más de un 1,4% en el índice que calcula el Banco Central Europeo. Un índice sintético en el que se analiza la cotización del euro en una cesta de divisas ponderadas por la importancia comercial de cada una de ellas respecto a la Eurozona.

Este índice ha pasado de una puntuación de 92,72 el 31 de diciembre de 2015 hasta superar los 94 puntos esta semana, una apreciación considerable que deja entrever el interés de inversores y demás agentes económicos por el euro en momentos muy tensos en los mercados emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky